sábado, 20 de diciembre de 2008

Rosario, octubre de 2008

Declararon de interés municipal el libro "Conspiración Comunicacional en Gobiernos de Facto. El Miedo Como Construcción Mediática"
Licenciado Ricardo Marconi, autor del libro

Por su aporte a la construcción de la verdad, de la memoria y de la justicia, respecto el modo de penetración en la conciencia social por parte de los medios en los gobiernos de facto, el Concejo Municipal, declaró de interés municipal el libro “Conspiración comunicacional y los gobiernos de facto. El miedo como construcción mediática”, del periodista Ricardo Marconi.

El proyecto de decreto, aprobado en la última sesión del Palacio Vasallo, lleva las firmas de los concejales María Eugenia Bielsa y Fernando Rosúa, del Bloque Encuentro por Rosario, quienes sostienen en sus consideraciones que durante muchos años el tema del libro que nos ocupa “estuvo casi vedado a la difusión pública, debido a que se ocultó el activo rol de los medios de comunicación en la construcción de los imaginarios colectivos durante los gobiernos de facto”.

Agregó la concejala Bielsa que “no se trata la obra que nos ocupa sólo de una narrativa, sino que la misma está fundada en una profunda investigación y trabajo de archivo de lo que dio en llamarse la Revolución Libertadora, a lo que debe agregarse que el libro testimonia el rol de las corporaciones que manejan los medios de comunicación en su relaciones con el poder”.

“A ello debe sumarse –agregó el concejal Rosúa- un creativo análisis relacionado con la violencia de Estado y la colaboración mediática. A ello debe sumársele un detallado glosario de la terminología utilizada por el Ejército Argentino, asesorado por su área de comunicación social, a fin de instalar las relaciones entre el pueblo, los medios de comunicación y las fuerzas armadas, haciendo eje en el lenguaje”.
El trabajo vincula en el análisis diversas disciplinas – arte, fotografía y semiótica- aportando de este modo una visión original del tema, prologado y avalado académicamente por el vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, licenciado Eduardo Seminara.

La investigación

La obra da a conocer una investigación pormenorizada de la política informativa a la que recurrió el decano de la prensa argentina, con motivo de la asonada castrense, encabezada por el general Juan José Valle, -en junio de 1956-así como la que llevaron adelante las fuerzas armadas, en el lapso en el que gobernó la mal denominada Revolución Libertadora.

El trabajo examina, -en función del hecho apuntado-, el contexto de los episodios que desencadenaron el accionar militar desde lo histórico, político y económico, a los que se sumaron temas tales como la relación violencia-lenguaje, la utilización de la agenda-setting, la espiral de silencio, el uso abierto de lenguajes y los mecanismos de la oposición para hacer llegar su mensaje.

La revuelta de Valle

También se consideró la revuelta de Valle como preaviso a las fuerzas del trabajo, las características semióticas del mensaje radiofónico y el uso de la radiodifusión por parte de la Revolución Libertadora, la discusión teórica acerca de la interrelación militar-periodística y la construcción de la realidad, formulada por materiales escritos y radiales, así como la posición de la mujer frente a los discursos militares.

Se destaca en el libro, nítidamente, el material de origen castrense, relacionado con la terminología comunicacional-psicológica “a la medida de los golpes de Estado”, que el autor dio a conocer y que demuestra la calidad de las fuentes a las que tuvo acceso para concretar la indagación y su contraposición, esto es la terminología periodística.

En este sentido, el autor de la investigación aportó un nuevo elemento –inexistente hasta ahora en trabajos que esclarecen el accionar de los gobiernos de facto-. Se trata de un detalle pormenorizado de la terminología comunicacional y psicológica que utilizan los movimientos no democráticos cada vez que producen un golpe y que justifican señalando sus voceros que “se emplea para contribuir a lograr por medio de un lenguaje común, un mayor entendimiento de la sociedad y facilitar la obtención de determinados objetivos”.

Muestra el investigador, las motivaciones íntimas del golpe para introducir en la conciencia social las razones de la decisión militar.

El libro ha sido, asimismo, una exploración meticulosa de los mensajes e imágenes de la cotidianeidad y estética, -como le gustaba denominarlos el escritor Juan José Sebreli-, generados por el referido diario, respecto del movimiento cívico-militar aludido y el fondo de cada fotografía.

A ello se sumó, en igual medida y profundidad, una investigación periodística e histórica, las luces y sombras de la producción fotográfica del citado matutino en dicha revolución, su relación textos-imágenes y la negación de la muerte fotográfica.

El libro no deja de hacer hincapié en los cambios operados desde lo militar para abordar las situaciones críticas en lo que concierne a cómo comunicar a los medios las mismas.

Vale apuntar que el escudriñamiento periodístico fue complementado con testimonios, entrevistas y perfiles biográficos de los protagonistas de los episodios y de especialistas en comunicación que tuvieron algo que decir desde su lugar de observación, permitiendo al lector conocer motivaciones personales de los protagonistas y la trayectoria de analistas de la comunicación.

No hay comentarios: