martes, 23 de septiembre de 2008

61 años después

El 23 de septiembre de 1947 fue promulgada la Ley del Voto Femenino. Impulsada por Eva Duarte de Perón, fue la culminación exitosa del trabajo de cientos de mujeres –socialistas, comunistas, radicales y justicialistas– que lucharon para que sus congéneres accedieran a este derecho que hoy ya es parte de nuestras vidas. En esta nota, la historia de dos mujeres que “votaron por primera vez en las elecciones en las que por primera vez votaron las mujeres”.

Mujeres de mi Patria, recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante nosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas”. Con estas palabras, Eva Duarte de Perón anunciaba que las argentinas adquirían el derecho de expresarse en las urnas por primera vez. El 23 de septiembre de 1947 fue promulgada la denominada Ley del Voto Femenino (número 13.010), que se puso en práctica en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, en la que votaron 3.816.654 mujeres (el 63,9 % lo hizo por el Partido Justicialista, el 30,8 % por la Unión Cívica Radical). Más adelante, en 1952, las primeras 23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas, representando al Partido Justicialista. “Evita tuvo un rol fundamental porque movió a miles de mujeres a que quisieran votar y poder ser elegidas. Ella instaló ese concepto de la lucha por los derechos y promovió que las mujeres tuvieran voz propia”, asegura la arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez, presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón. “Pero ella no fue la única. Antes hubo otras, como Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson, Carolina Muzzilli, Victoria Ocampo o Delia Parodi”, enumera.

La vida por Evita

Blanca Ibarlucía tenía apenas 14 años cuando se sentaba a espiar a su padre, Salvador, detrás de una puerta de la sala de reuniones a las que ella tenía terminantemente prohibido ingresar. Allí, él discutía con un grupo de mujeres socialistas que hablaban tan fuerte como lo hacían los varones. “Yo quería ser como ellas”, recuerda hoy Blanca (84). A aquellas reuniones también iban hombres del socialismo como Juan Bautista Justo, más conocido como Justo El Bueno, o el mítico Alfredo Palacios. “Tenía los bigotes teñidos –recuerda–. Era muy seductor, le hacía guiños a mi abuelita, pero ella los rechazaba”. Su madre, Ana, sólo se encargaba de hacer el café y preparaba las masitas. Blanca escuchaba atentamente, sin imaginar que alguna vez las mujeres podrían acceder a los mismos espacios que los hombres. “Cuando le dije a mi padre que quería estudiar medicina, no me dejó. Me dijo que ésa no era una profesión para la mujer, que sólo tenía que prepararse para ser buena madre y esposa fiel. Y si quería trabajar de algo, podía ser docente. Para mí empezó a ser un drama muy grande”, rememora Blanca, la única mujer entre tres hermanos varones, que no tardó en abrazar la causa peronista. El 17 de octubre del 1945 la marcó para siempre. “Veía pasar a la gente desde el balcón yendo a la plaza. Me encantaba ver el aluvión zoológico, como les decían a los pobres que iban a la plaza en aquel entonces. Perón tomó conciencia de lo importante que era la mujer para la política. Y si todo eso fue o no una estrategia política… yo igual lo aplaudo”, afirma convencida. Pero a Blanca –casada y divorciada en dos oportunidades– se le iluminan más los ojos al hablar de Evita. “En esa época se decía que el hombre te hacía mujer. Pero a mí me hizo mujer Evita. Había una consigna de que las mujeres no estábamos capacitadas para votar. Pero Evita empezó a dirigirse a nosotras, era la primera vez que nos pasaba, y nos decía que teníamos derechos. Entonces, cuando salió la posibilidad de que las mujeres pudiéramos elegir y ser elegidas, salimos a la calle pidiendo el voto ya. Estuvimos cuatro días en la calle antes de que se sancionara la ley, el 23 de septiembre del ‘47”, explica Blanca, intentando precisar cada detalle de la sesión a la que ella asistió y en la que, finalmente, se decidió a favor del voto femenino. “Los hombres decían que las mujeres no estábamos capacitadas, que íbamos a votar lo que nos dijeran el marido, el padre o el novio. Pero lo más ridículo era que decían que la mujer no podía ir a votar porque tenía todos los meses ¡un impedimento biológico!”. Blanca tenía 29 años cuando votó por primera vez. “Me temblaban las piernas, era una emoción muy grande –recuerda–. Algunas mujeres que eran más de pueblo no entendían por qué el cuarto oscuro estaba iluminado, y a otras les costaba entender el carácter secreto del voto”.

Blanca se autodefine como “una feminista” y aclara: “Hoy es una mala palabra, pero yo apoyo el feminismo que rescata, solidifica y enaltece las condiciones de la mujer. Como decía Evita, el feminismo tiene que ser la exaltación de las condiciones femeninas y no significa disfrazarse de varones, algo que siguen haciendo muchas mujeres en la política de hoy”. Actualmente sigue trabajando en la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Justicia Social. “Mi hija me dice que deje de trabajar, pero yo no sabría qué hacer… Este es un país al que se lo destruyó mucho, pero creo que ahora estamos en un cambio positivo de la historia. El país está resurgiendo de sus cenizas. Y en cuanto a las mujeres, tenemos que armar grupos de apoyo más allá de las diferencias que podamos tener. Debemos resaltar las cosas que nos unen y no las diferencias, porque creo que es la única forma de demostrar que las mujeres somos capaces de construir nuevas formas de poder ”.

Debut y candidatura

Fanny Edelman se afilió al Partido Comunista en 1934, cuando tenía tan sólo 23 años. “Me incorporé a una actividad que se llamaba Socorro Rojo Internacional, una organización solidaria con los presos políticos y gremiales del mundo entero. En la Argentina de los años ‘30 se creó una sede local que luchaba contra las persecución de los trabajadores anarquistas y comunistas”, empieza recordando Fanny, quien hoy, a los 96, ya lleva 71 años afiliada al partido. Recorrió los penales de Devoto, Neuquén y la isla Martín García, visitando a los presos políticos. Por entonces, ni siquiera imaginaba la posibilidad de poder hacer muchas más cosas con su vida. “Como yo tenía dos hermanos menores, ellos eran los que debían estudiar y yo, naturalmente, me tenía que quedar en la casa haciendo las labores domésticas. Entonces no pude hacer la escuela secundaria y mucho menos estudiar medicina, que era mi gran vocación. Pero fui una muy buena autodidacta. A través de los libros de mi padre, Felipe, que era un gran lector, leí mucho”. Una de sus temáticas favoritas: la mujer y sus derechos, como el de sufragar. “Las primeras en impulsarlo fueron las mujeres socialistas. Nosotros, desde el Partido Comunista, veníamos peleando desde hacía mucho tiempo por el voto femenino. Se hizo prácticamente desde su fundación en 1918, donde ya se planteaba la igualdad absoluta de varones y mujeres en todo los aspectos de la vida”, indica, y recuerda la memorable jornada del 11 de noviembre de 1951. “Hubo una gran presencia de mujeres. ¡Fuimos más del 90 %! Muchas conocíamos el procedimiento porque en las elecciones pasadas habíamos estado colaborando con las mesas electorales de nuestro partido”, asevera levantando el dedo índice de su mano derecha. Para ella fue una doble satisfacción porque, además de votar por primera vez, también fue candidata. “Me postulé a senadora… Y, como saben, perdimos por una gran diferencia –bromea–. La propuesta de Eva Perón de concederles el voto a las mujeres era la culminación de un proceso del que muchas mujeres de varios partidos participamos. Nuestro trabajo y nuestra lucha habían llegado a buen término y considerábamos que no era un regalo del partido peronista. A nuestro juicio, la ley de voto femenino de Evita respondía también a intereses políticos”. Para Fanny, la historia del voto femenino es un capítulo aparte de otra historia, la de la creciente participación de la mujer en la vida política del país. “La historia está escrita por los varones y la mujer siempre ha sido invisibilizada, aún cuando hubo una participación impresionante de ellas en acontecimientos del siglo XX como la revolución rusa, la china, la cubana y el proceso de descolonización de Africa”, afirma esta mujer que en 1947 participó del movimiento Unión de Mujeres de la Argentina, que luego se adhirió a la Federación Democrática Internacional de Mujeres, donde actuó como secretaria general. “Esto me permitió recorrer Asia, Africa, Europa y América Latina, y en ese periplo pude percibir el papel extraordinario de las mujeres por sus derechos y en la lucha por la libertad de su pueblos”. Ella también sigue trabajando como voluntaria en las Casas de Amistad Argentino-Cubanas, y sigue pensando como una mujer ciento por ciento política. “Seguimos viviendo de acuerdo con una política que no favorece a la gran mayoría de nuestro pueblo, sino que mantiene la pobreza y la indigencia. ¿Y se puede hablar de igualdad cuando tenemos 10 millones de pobres?”.

Dos mujeres. Dos historias de vida ejemplares que forman parte de las primeras páginas de la historia del voto femenino. De la historia del país y de todas las argentinas.

Agustín Gallardo
23 De septiembre de 1947 - Se promulga la ley que instituye el voto femenino
Eva Perón votando en su lecho de enfermo


El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración frente en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13010 que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer.

Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:

“La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras.

”La mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con ella. Es forzoso establecer, pues, esa igualdad de derechos, ya que se pidió y obtuvo casi espontáneamente esa igualdad de los deberes. El hogar, esa célula social donde se incuban los pueblos, es la argamasa nobilísima de nuestra tarea. Al hogar estamos llegando y el hogar de los argentinos nos va abriendo sus puertas, que son el corazón ansioso del país. Todo lo hemos supeditado, repito, al fin último y maravilloso de servir. Servir a los descamisados, a los débiles, a los olvidados, que es servir –precisamente- a aquellos cuyos hogares conocieron el apremio, la impotencia y la amargura. Del odio, la postración o la medianía, vamos sacando esperanzas, voluntad de lucha, inquietud, fuerza, sonrisa.

”El hogar, que determinó recién el triunfo popular del coronel Perón, no podía ser traicionado por la esposa del coronel Perón.

”La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos.

”La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.

”El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección.

”En los hogares argentinos del mañana, la mujer, con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país al velar por su familia.

”Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de una esperanza, de un futuro mejor” .

El 23 de septiembre de 1947, Eva Perón manifestaba en la Plaza de Mayo:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional” .

BORRONI, Otelo y VACCA, Roberto, Eva Perón, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires 1971.
BORRONI, Otelo; VACCA, Roberto, La vida de Eva Perón, Buenos Aires, Galerna, 1971.


16 de septiembre del 2008


Unasur ratifica total apoyo a gobierno de Bolivia y forma tres comisiones de asistencia



Por: el periodista Luigino Bracci Roa


La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en reunión con 9 de sus 12 presidentes así como con enviados de las otras tres naciones, acordó "el más decidido respaldo al gobierno Constitucional de Evo Morales, ratificado por amplia mayoría" en referendo realizado hace unas semanas atrás. Igualmente, "rechazan enérgicamente y no reconocerán" cualquier situación que implique un golpe civil, una ruptura del hilo constitucional o que altere la integridad territorial de Bolivia, y decidieron la formación de tres comisiones para apoyar a la nación boliviana. Así lo anunció la Presidenta pro-tempore de Unasur, Michelle Bachellet, en rueda de prensa este lunes en la noche luego de una reunión de varias horas de duración, "muy intensa", como ella misma la calificó.


* Una de las comisiones se encargará de investigar la masacre de Pando, ocurrida el pasado jueves y en la cual hay una cantidad aún no definitiva de muertos.
* La otra comisión ayudará en el diálogo político entre el presidente Morales y la oposición. Será dirigida por la presidencia pro-tempore de Unasur.
* La tercera comisión dará apoyo logístico, para apoyar al gobierno boliviano según sus necesidades.


La resolución fue aprobada por unanimidad en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, "recordando los trágicos episodios que en este mismo lugar hace 35 años conmocionaron a la Humanidad", según leyó Bachelet.


El documento también "condena ataques a instituciones gubernamentales y a la fuerza pública" por grupos vandálicos, y "exige la pronta devolución de las instalaciones para iniciar el diálogo". También llama a tomar las medidas necesarias para que cese la violencia y el desacato al orden jurídico establecido.


El documento también expresa una firme condena a la Masacre de Pando, y respalda un llamado para que una comisión de Unasur se constituya y realice una investigación imparcial que permita esclarecer los sucesos y formule recomendaciones para que no queden en la impunidad. Insta a preservar la unidad nacional y territorial de Bolivia.

lunes, 22 de septiembre de 2008


Parece que el humo en Rosario no solo proviene de las Islas entrerrianas

La Departamental Rosario del Partido Justicialista ve con preocupación que, desde un tiempo atrás, el Intendente Municipal de Rosario parece haber perdido los reflejos para defender la ciudad que depositó en él la responsabilidad de gestionar y representarnos a los rosarinos en todo lo atinente a las necesidades de los vecinos. Castigados en forma permanente a través de suba de impuestos, tasa general de inmuebles, transporte urbano, falta de seguridad, calles sucias, lobby inmobiliarios solo para privilegiados, barrios olvidados, cámaras ocultas para sancionar infracciones de tránsito, precarización laboral, contratos prorrogados sin llamados a licitación, y como si esto fuera poco nosotros, ahora tenemos que aguantarnos el humo que provocan los mismos que ayer se confundían en un abrazo con el Intendente.

A nadie escapa las constantes denuncias efectuadas por distintos organismos, destinados a cuidar y proteger el medio ambiente, estas instituciones alertaban sobre la quema de pastizales en las islas, y utilizarlas luego para pastoreo de animales, grandes extensiones de tierra que fueron alquiladas por el Gobierno de Entre Ríos, vaquitas mas o vaquitas menos el humo no para. Una vez más, las densas columnas de humo generadas por la quema indiscriminada de pastizales entrerrianos se apoderaron de Rosario, reduciendo la visibilidad y causando trastornos a quines padecen problemas respiratorios. Las consultas médicas como consecuencia de lo denunciado han colapsado estos últimos días el sistema de salud, no solo en hospitales y dispensarios provinciales y municipales.

Intendente Lifschitz, el disparador del malestar de los rosarinos, es verlo mas preocupado en como aumentar los impuestos, que en solucionar los problemas, o no será que la municipalidad que dirige el socialismo desde hace años, hace agua por todos lados y su poco apego a remediar las dificultades lo llevan a la respuesta mas sencilla, echarle la culpa a otro.
El humo proviene de las islas entrerrianas es verdad, pero ese humo no alcanza para tapar el desgobierno en Rosario y menos el déficit que supera los sesenta millones de pesos.

Rosario es de los rosarinos, y en nombre de ellos vamos a llevar una campaña de esclarecimiento tendiente a saber donde van nuestros impuestos, que hace el Intendente que todavía no pidió una reparación histórica por lo que aportamos a la Provincia y solo nos devuelve un 13.2 %.

Luis Daniel Rubeo - Secretario General Departamental Rosario Partido Justicialista
Antonio Ratner - Secretario Adjunto Departamental Rosario Partido Justicialista
Contacto Prensa: Luis Rubeo 0341 155 008628
Un cacho de cultura....



Frases célebres de la política argentina
y no solo de la política....


1916
Hipólito Yrigoyen
“Que se pierdan cien gobiernos, pero que se salven los principios”

1924
Leopoldo Lugones
Durante el acto por el centenario de la batalla de Ayacucho
“Ha sonado otra vez en América, para el bien del mundo, la hora de la espada”

1933
Julio Roca hijo
Vicepresidente de la Nación. Tras la firma del pacto por el comercio de carnes con el Reino Unido
“La Argentina, por su independencia recíproca, es desde el punto de vista económico una parte integrante del imperio británico”

1935

- Lisandro de la Torre
Una vez que se apresó a Ramón Valdez Cora, quien mató al senador Enzo Bordabehere en el Congreso de la Nación
“Se conoce al nombre del matador, pero hace falta conocer al del asesino”

1943
- Edelmiro Farrell
Después del golpe de Estado contra Ramón Castillo
“Se terminó el fraude”

1947

Ernesto Sanmartino
Definición del diputado radical Sanmartino acerca del origen de la banca de varios legisladores peronistas
“El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su banca”

1955

Juan Domingo Perón
“Por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de los de ellos”

1955

Eduardo Lonardi
Después del derrocamiento de Perón

"No hay vencedores, ni vencidos”

1º de mayo de 1958

Arturo Frondizi
“A las Fuerzas Armadas las queremos al servicio de la Nación y no como guardia pretoriana del presidente de la República”

1959
Álvaro Alsogaray

Mientras anunciaba medidas de ajuste
“Hay que pasar el invierno”

1972
Alejandro Lanusse
“Perón no viene porque no le da el cuero para venir”

1º de mayo de 1974
Juan Domingo Perón

“Ahora resulta que esos estúpidos, imberbes, que gritan, pretenden tener más méritos que aquellos dirigentes sabios y prudentes que, desde las organizaciones gremiales, mantuvieron viva la llama del movimiento durante 18 años”

Junio de 1974
Juan DomingoPerón
“Me llevo en mis oídos la más maravillosa música que es, para mí, la palabra del pueblo argentino”

Julio de 1974
Ricardo Balbín

Durante los funerales de Perón
“Este viejo adversario despide a un amigo”

1975
Celestino Rodrigo

“No habrá devaluación brusca. La tendencia de los últimos días se acaba esta semana”

Febrero de 1976
María Estela Martínez
Pedido María Estela Martínez de Perón al periodismo en , tras designar a Emlio Mondelli como ministro de Economía
“No me le den mucho a Mondelli”

Marzo de 1976
Casildo Herreras
Secretario General de la CGT

"Yo me borro”

1978
Luciano Benjamín Menéndez
En pleno conflicto con Chile por el Canal de Beagle
“Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el Pacífico”

1980
José Alfredo Martínez de Hoz
“El régimen de tabla cambiaria seguirá hasta el fin de la década”

1980

Christian Zimmermann
Vicepresidente del Banco Central
“La inflación está muerta”

1980

Martínez de Hoz
“La gente nunca tuvo más plata que ahora”

1981
Lorenzo Sigaut
“El que apuesta al dólar, pierde”

1981
Leopoldo Galtieri

“Las urnas están bien guardadas”

1981
Martínez de Hoz

Al dejar el Ministerio de Economía

“No digo Adiós. Digo Hasta luego"

1982
Leopoldo Galtieri
“Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”

1982
Mario Benjamín Menéndez
“¡Que traigan al principito!”

1983
Herminio Iglesias
“El peronismo triunfará conmigo o sinmigo”

1983
Raúl Alfonsín
“Con la democracia no sólo se vota: con la democracia, se come, se cura y se educa”

1984
Bernardo Grinspun

Como ministro de Economía ante el emisario del FMI, Joaquín Ferrán
“Si querés que me baje los pantalones, me los bajo”

1985
Julio César Strassera
“Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más”

1986
Víctor Hugo Morales

“Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?”

1987
Raúl Alfonsín
“A vos no te va tan mal, gordito”

1987
Raúl Alfonsín
“Hoy podemos dar a gracias a Dios: la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. ¡Felices Pascuas!”

1988
Juan Carlos Pugliese
“Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”


1988
Aldo Rico

“Yo no dudo, los soldados no dudan. La duda es una jactancia de los intelectuales”

1989
Slogan electoral de Menem
“Por los niños pobres que tienen hambre. Por los niños ricos que tienen tristeza”

1989
María Estela Martínez de Perón

“No me atosiguéis”

1989
Slogan electoral de Menem
“Por los niños pobres que tienen hambre. Por los niños ricos que tienen tristeza”

1989
María Estela Martínez de Perón
“No me atosiguéis”

1990
Carlos Menem
“Estamos mal, pero vamos bien”

1990
Carlos Menem

“No sé si voy a sacar el país del problema económico. Pero seguro que voy a hacer un país más divertido”

1991
Domingo Cavallo

“Con la convertibilidad, habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad en la Argentina”

1991
Carlos Menem

“La Ferrari es mía, mía, mía. ¿Por qué voy a donarla?”

1991
Alberto Kohan

“No importa de dónde vengan los capitales. Lo que importa es que vengan”

1992
Carlos Menem
“No tengo aspiraciones de ser reelegido en 1995. ¿Cuál es el propósito de la campaña Menem ’95. Que Menem se va en el ’95”

1993
María Julia Alsogaray

“En 1.000 días, vamos a poder tomar agua del Riachuelo”


1993
Domingo Cavallo
“Hacia 1997, la deuda externa comenzará a reducirse. Y hacia fin de siglo, será insignificante”

1994
Domingo Cavallo
“Necesito $ 10.000 para llegar a fin de mes”

1995
Carlos Tacchi
Secretario de Ingresos Públicos
“Voy a hacer m… a los evasores”

1995
Alberto Lestelle
Secretario para la Lucha contra la Drogadicción
“En las sesiones largas, algunos legisladores se dan un nariguetazo”

1996
Luís Barrionuevo

“Hay que dejar de robar por dos años”

1996
Carlos Menem

“Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual, desde una plataforma que quizás se instale en Córdoba, esas naves espaciales se van a remontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar adonde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podamos estar desde Argentina en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo”

1997
Néstor Kirchner

“Yo no escribo nombres en las servilletas, ni presiono a los medios de comunicación”

1996
Carlos Menem

“La convertibilidad se mantendrá por los siglos de los siglos”

1996
María Julia Alsogaray
Secretaria de Recursos Naturales, en , luego de un incendio que arrasó con más de 19.000 hectáreas en la Patagonia
“Esos problemas no corresponden a mi jurisdicción”

1999
Carlos Ruckauf
Candidato a gobernador de Buenos Aires
“Hay que meterle bala a los delincuentes”

1999
Gustavo Béliz
“Cavallo es capaz de vender a la madre por un poco de poder”

1999
Fernando de la Rúa
“Dicen que soy aburrido”

1999
Domingo Cavallo
“Menem se cree Jesucristo”

1999
Guido Di Tella
Ministro de Relaciones Exteriores
“La causa de las armas me tiene podrido”

2000
Alberto Flamarique
Frase atribuida a Alberto Flamarique, ministro de Trabajo
“Para los senadores tengo la Banelco

2000
Fernando De la Rúa
Horas antes de la renuncia de su vicepresidente, Carlos “Chacho” Álvarez

“Aquí no hay crisis, ni problemas”

2000
Fernando De la Rúa
Mensaje de fin de año de 2000
“El 2001 será un gran año para todos. ¡Qué lindo es dar buenas noticias!”

2000
Rodolfo Daer
Líder de la CGT
“Hay que sacar este gobierno a las patadas”

2001
Domingo Cavallo
“De la Rúa es el Sarmiento del siglo XXI”

2001
Diego Armando Maradona

“Yo me equivoqué y pagué. Pero la pelota no se mancha”

24 de septiembre de 2001
Artículo 2º de la Ley 25.466, de Intangibilidad de los depósitos, promulgada el 24 de septiembre de 2001
“El Estado nacional, en ningún caso, podrá alterar las condiciones pactadas entre el/los depositantes y la entidad financiera, esto significa la prohibición de canjearlos por títulos de deuda pública nacional, u otro activo del Estado Nacional, ni prorrogar el pago de los mismos, ni alterar las tasas pactadas, ni la moneda de origen, ni reestructurar los vencimientos, los que operarán en las fechas establecidas entre las partes”

Julio de 2001
Fernando De la Rúa
“La situación del país comienza a mejorar”

Diciembre de 2001
Clamor popular
“Que se vayan todos; que no quede ni uno solo”

Diciembre de 2001
Adolfo Rodríguez Saá
“Voy a poner a la Argentina en orden y vamos a crear un millón de empleos”

Diciembre de 2001
Adolfo Rodríguez Saá

“Vamos a tomar el toro por las astas. En primer lugar, anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de su deuda externa”

Diciembre de 2001
Carlos Grosso

“El Presidente no me convocó por mi prontuario, sino por mi capacidad”

2002
Eduardo Duhalde
“El que depositó pesos, recibirá pesos. El que depositó dólares, recibirá dólares”

2002
Eduardo Duhalde

“La Argentina es un país condenado al éxito”

2002
Eduardo Duhalde

“Si el FMI no nos aprueba el préstamo, que sea lo que Dios quiera”

2002
Jorge Batlle

Presidente del Uruguay
“Los argentinos son una manga de ladrones. Desde el primero, hasta el último”

Junio de 2003
Mirtha Legrand
A Néstor Kirchner
“Presidente, ¿es verdad que se viene el zurdaje?”

Diciembre de 2003
Aníbal Fernández
Ministro del Interior
“No somos ni coimeros, ni corruptos”

Agosto de 2004
Aníbal Fernández
“Los piqueteros ven una pala y les da fiebre”

Marzo de 2004
Aníbal Fernández
Ddespués del Congreso del PJ en el que se enfrentaron Cristina de Kirchner, Hilda “Chiche” Duhalde y Olga Ruitort de De la Sota
“Las discusiones fueron de peluquería”

diciembre de 2004
Rafael Bielsa
“Si Kirchner me dijera ‘Te necesito regando las plantas’, me iría a regarlas”
2005
Julio Pereyra
Coordinador de campaña del Frente para la Victoria en Buenos Aires
“Sería inhumano traer gente y no proveerle el transporte”
Julio de 2005
Cristina Fernández de Kirchner
“Cuando a alguien se le ponen escollos para gobernar, eso no es libreto peronista. Es más bien un guión de Francis Ford Coppola. Y no es doctrina peronista; es el Padrino”

2005
Nestor Kirchner
“Señor Coto, yo lo conozco”
2005
Néstor Kirchner
“Hay vida después del Fondo”

2005
Néstor Kirchner
“Minga les vamos a aumentar las tarifas”
2006
Néstor Kirchner
“El año que viene vamos a tener un candidato que será pingüino o pingüina”
Junio de 2006
Daniel Scioli
Daniel Scioli, junio de 2006, cuando su objetivo político era ser jefe comunal de la Capital Federal
“Espero poder ofrecerles a los porteños el mejor plan para el período 2007-2011”

Diciembre de 2006
Daniel Scioli
Scioli, diciembre de 2006, luego de su postulación a gobernador de la provincia de Buenos Aires
“No me asusta la posibilidad de tener que gobernar la provincia”

2006
Gerardo Morales
Presidente de la Unión Cívica Radical
“En cualquier momento, Scioli termina siendo candidato en Santa Cruz”

2006
Guillermo Moreno
Secretario de Comercio Interior
“En los próximos días, lloverá gasoil”
Roberto Lavagna
Respuesta de Roberto Lavagna a la promesa de Moreno
“Sí. Y nosotros vamos a estar con cucharas para juntarlo”

2006
Jorge Telerman
jefe de Gobierno porteño
“No soy gay. Soy afrancesado”
17 de octubre de 2006
Antonio Cafiero
A un periodista el 17 de octubre de 2006
“No me gorilée”
Octubre de 2006
Emilio “Madonna” Quiroz
Empleado del sindicato de camioneros que disparó en los disturbios de la Quinta de San Vicente, durante el traslado de los restos de Juan Domingo Perón
“Si no disparaba, hubiera sido una masacre peor”

abril de 2007
Eduardo Duhalde
“Cristina es un riesgo como Presidente”

2007
Cristina Fernández de Kirchner
“Para ser buena política no me tengo que disfrazar de pobre”

2007
Néstor Kirchner
“Hoy lo pueden llamar Mauricio. Pero siempre va a ser Macri”

2007
Mauricio Macri
“Eso no es Pro”
Octubre de 2007
Alberto Fernández
“Les pido a los porteños que dejen de votar como una isla”

2007
Felisa Miceli
“La plata me la prestó mi hermano”
Octubre de 2007
Néstor Kirchner
"Me voy a ir a un café literario”
Diciembre de 2007
Hugo Moyano
“No va a faltar mucho tiempo en que solamente los camioneros llenemos la Plaza de Mayo”
Marzo de 2008
Cristina Fernández de Kirchnner
“Estos son los piquetes de la abundancia”
Marzo de 2008
Cristina Fernández de Kirchnner
“Les dije que por ser mujer me iba a costar más”

Marzo de 2008
Néstor Kirchner
“Soy un soldado de Cristina”

Marzo de 2008
Alberto Fernández
Jefe de Gabinete, en referencia a las presiones del secretario de Comercio Interior al Campo
“Se nos escapó Moreno”

Pequeña Guía de artes marciales
En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones que incluyen el deporte, la salud, la protección personal el desarrollo individual y en sociedad, la disciplina mental, la forja del carácter y el crecimiento de la autoconfianza.
Desde el "boletín de todos" queremos presentarte un acotado listado de alternativas que uno pudiera optar si decidiera hacer alguna práctica de esta naturaleza

Aikido

Fundado en el año 1945 por Morihei Ueshiba, el Aikido es una de las artes mas populares del Japón tras el Judo y el Karate. El nombre de este arte marcial está compuesto por tres palabras: "Ai", que significa unión, armonía; "Ki", energía vital, potencia mental o fuerza inmaterial que organiza la circulación de la vida en el universo y "Do" que significa camino, vía.

Tiene el Aikido dos aspectos: El filosófico y el puramente técnico. En el primero imperan los conceptos metafísicos del Yin y el Yang. En el segundo, el Aikido es un método de combate para enfrentarse a ataques de toda clase: Presas, estrangulaciones, golpes de puño, patadas, ataques con cuchillo, con bastón o con sable. Es un sistema de autodefensa eficaz en el que no se utilizan las paradas ni los bloqueos, empleándose exclusivamente la fuerza del contrario, en movimientos siempre circulares, de gran elegancia, con empleo profuso del "tai sabaki" o esquiva y con técnicas que comprenden torsiones, inmovilizaciones, "atemis" y proyecciones, aparte del entrenamiento con sable y con bastón como complemento del arte.

Todas las técnicas tienen por objeto el desarrollo de una fuerza que no es muscular y que no utiliza jamás la contracción de los brazos ni de la espalda. Su espíritu se concentra en el centro de gravedad, algo mas bajo que el ombligo, lo que le proporciona una potencia, un equilibrio y una estabilidad muy superiores a la fuerza muscular. Actúa principalmente sobre las articulaciones del adversario. El aikido en definitiva demuestra que la energía física no se reduce a una simple cuestión de peso o de volumen corporal, sino que es el resultado de un correcto uso del equilibrio y del desequilibrio y de la aceptación del movimiento y la armonía.

Según su fundador, el Aikido posee un secreto, y tal es ponerse en armonía con el movimiento del universo, a fin de ponerse de acuerdo con el universo mismo. Según él, al estar en simbiosis con el universo, por mas rápido que sea un eventual agresor, jamás puede vencer al agredido, ya que el combate está terminado antes de que de comienzo, en virtud de que el adversario al atacar a quien es el universo, está rompiendo la armonía del mismo, lo cual lo lleva en definitiva a luchar contra si mismo.

Fuertemente relacionado con el Shintoismo, el Aikido es un hermoso arte marcial cuya finalidad es querer servir a la paz para todos los seres humanos.

Jiu-jitsu

En primer lugar, es procedente indicar que la expresión "Jiu-jitsu" es desafortunada e incorrecta, siendo la correcta la de "Ju-jutsu". No obstante es por su primera expresión que este arte marcial es conocido.

Es difícil rastrear los orígenes de este arte marcial, que se caracteriza por ser un sistema de combate sin armas en el que se utilizan mayormente presas, golpes, estrangulaciones y derribos. Algunos historiadores arriesgan la teoría de que proviene de una derivación del "Sumo". Durante los disturbios del siglo XIII en China, refugiados chinos que en aquel tiempo huían de la dinastía manchú enseñaron a los Japoneses nuevas formas de combate sin armas con base en los llamados estilos "blandos" del Chuan-fa. La combinación de estas técnicas, basadas en la suavidad de los movimientos, junto a los estilos vigentes en aquel momento en Japón, pudo haber sido el origen de el Ju-jutsu.

Por el contrario, Jigoro Kano, fundador del Judo, en una declaración realizada en 1888 afirmó que el tipo de lucha basado en presas y derribos, como el Ju-jutsu -el cual fue referente para la creación de su moderno Judo- es de origen específicamente Japonés y no Chino. Otras fuentes, en base a supuestos documentos quizás apócrifos, postulan que fue un poeta de la dinastía Ming llamado Chen-Yuan-Yun, que estuvo refugiado en el templo Edo, en Tokio, quien enseño los conceptos básicos que, con modificaciones e incorporación de nuevos elementos, habría de convertirse en el Ju-jutsu.

Este arte alcanzo popularidad en virtud de la sistematización realizada en este siglo por Helio Gracie, un brasileño de origen escocés, que recibió de su familia la enseñanza del jiu-jitsu, que a su vez esta última recibió del maestro japonés Mitsuyo Maeda, dando lugar a un nuevo arte conocido en la actualidad como Gracie Jiu-jitsu. Helio Gracie, dado lo endeble de su físico, desarrolló nuevas técnicas de combate junto a una defensa personal exclusiva, modificando los ángulos de las palancas para que el arte marcial pueda ser empleado por cualquier persona eficazmente. Los hijos de Helio se hicieron populares como consecuencia de su participación en los torneos conocidos popularmente como "vale todo", destacando Royce Gracie en los mismos.

Judo

Fue creado por Jigoro Kano, nacido el 28 de octubre de 1860 en Mikage (Japón), falleciendo de pulmonía el 23 de Abril de 1938, a bordo de un barco que le llevaba de regreso a Japón. Su fundador, gran conocedor del Ju-jutsu, decidió crear un sistema propio, original, basado en dicho arte pero con modificaciones tales como la aplicación científica de las técnicas y la incorporación de una filosofía especial, que consiste en constituir un camino ("do") que recorrer, con pureza de alma y por medio de la flexibilidad ("ju").

Es en el año 1882 que su fundador reunió a algunos de sus alumnos y se fue a vivir a un templo, creando el nuevo sistema, al que llamó Judo, fundando la escuela "kodokan", conservando invariables las formas del ju-jutsu, pero suprimiendo los aspectos brutales del mismo, perfeccionándolo en el sentido estético, de manera que la depuración de los resabios del Ju-jutsu permitiera ser practicado como deporte sin riesgo alguno. En su aspecto técnico de combate, el Judo puede ser dividido en tres grandes grupos, a saber el Nage-Wasa, que son las técnicas de proyección del adversario, el Cátame-Wasa, es decir, las técnicas de control y dominio del adversario, que incluyen las inmovilizaciones, luxaciones y estrangulaciones, y por último el Atemi-Wasa, que consiste en la técnica de golpear en los puntos vitales del adversario.

Aunque en el Judo se ha procurado conservar el espíritu de las antiguas formas guerreras del budismo japonés, y se adapto en la década del 50 para ser utilizado por grupos policiales y fuerzas armadas, no hay duda que es mas conocido como deporte y como tal es practicado en todo el mundo, ostentando el rango olímpico.

Karate Do

El Karate entró oficialmente en el Japón en 1915 en una exhibición en Kyoto con el maestro Gichin Funakoshi, aunque con anterioridad dicho país había sido visitado esporádicamente por instructores de Karate provenientes de la isla de Okinawa, enseñando allí su arte marcial, el "Okinawa-te", ya en 1904.

Gichin Funakoshi nació en 1870 en Shuri (Okinawa), en el seno de una familia privilegiada (Shizoku) y, cuando solo contaba con 11 años, se inició en las técnicas del Okinawa-te, con maestros como Yasutsune Azato, Ankoh Itosu, Kiyuna, etc. Su fundador era profesor de escuela primaria y perito calígrafo, y fue seleccionado por el gobernador de Okinawa en 1921 para concurrir a la isla del Sol Naciente, como consecuencia de un pedido del Ministerio de Educación Japonés de una delegación de expertos en Okinawa-te. Este pedido tuvo su origen en una demostración pública de este arte que presenció el luego emperador Hiro-hito. Durante si instancia, Funakoshi fue invitado por el maestro Jigoro Kano al Kodokan, el templo del Judo, pidiéndole que le muestre los principios del arte Okinawense. De este encuentro histórico, saldría una fuerte amistad que tuvo no pocas secuelas en la parte técnica de ambas artes marciales, como por ejemplo la introducción en el Judo de las técnicas "atemi" en sus Katas.

En 1924, en Gijuku, Universidad de Keio (Tokio), el arte quedo incorporado como materia en el programa de estudios, siendo posteriormente incorporado por el resto de las universidades (Imperial de Tokio, Washeda Chuo, Meiji, Nihom, Hosei, etc.) Ante el progresivo crecimiento de sus alumnos, Gichin Funakoshi creo su propio Dojo en 1936, al que bautizó con el nombre de Shotokan, que significa "casa del maestro". Es en ese mismo año que en una asamblea celebrada en en Naha, capital de Okinawa, confirma la adopción del nombre definitivo del arte, llamándose Karate-do, y pese a que muchos maestros de Okinawa se sintieron molestos, en 1938 la totalidad de los maestros empleaban la nueva denominación.

Karate significa literalmente "mano vacía", traduciendo las primeras sílabas del nombre, "kara", por "vacio" y la última, "te", por mano. Con este nombre se quiere indicar no sólo el hecho de que simplemente en el arte se utilizan las armas naturales del cuerpo humano, con ausencia de elemento artificial alguno, sino que se alude, sobre todo, a la vacuidad del espíritu. Algunos historiadores afirman que la técnica del Karate tiene su origen en los numerosos sistemas de combate sin armas chinos conocidos como "Chuan-fa", que significaría aproximadamente "puño de la rosa" .

En 1948 el maestro Funakoshi fundó la Asociación Japonesa de Karate, entidad que tenía por objetivo la unión de los karatecas de las distintas escuelas, que tenían su origen en la inmigración de otros maestros de Okinawa que se radicaban en el Japón para enseñar sus estilos. El maestro Funakoshi falleció el 26 de Abril de 1959, cuando contaba con 89 años de edad. Posterior a la introducción por Funakoshi del Karate "Shotokan" en Japón, muchos éstilos empezarón a proliferar en la isla del sol naciente, como ser el "Shito Ryu", "Shorin Ryu", "Goju Ryu", "Wado Ryu", etc, siendo sus características diferentes según el estilo que se practique.

A pesar de que los distintos estilos difieren en antinomias como paradas cortas/ largas, posiciones bajas/ altas y demás, un elemento que caracteriza a todos ellos es una mayor preponderancia en el trabajo de miembros superiores, reservándose los inferiores para ataques a la zona media y baja principalmente.

Kung-fu

La expresión Kung-fu hace referencia para Occidente a la totalidad de los diversos sistemas de combate de origen chino, conocidos en la antigüedad como Chuan-fa. La significación de "Kung-fu", relacionándola con la de Chuan-fa, sería la de "puño armonioso", aunque se suele traducir comúnmente como "realización esplendorosa de la técnica", o "habilidades bien aprendidas".Por supuesto esta denominación, que goza actualmente de reconocimiento mundial, es resistida por los maestros chinos, utilizando la clásica de Wu-shu (Wu = arma, shu = técnica).

Los historiadores en la actualidad no logran ponerse de acuerdo sobre el origen del "Chuan-fa", aunque cada día parece cobrar mayor aceptación la teoría de que el Chuan-fa no es un producto genuinamente chino en sus orígenes, pudiéndose estos últimos encontrarse en la india. Nos consta de que como consecuencia de la influencia india sobre la China, surgió en ésta la forma de combate a mano vacía de la que fue introductor el celebérrimo monje indio Bodhidharma, quien según la leyenda popular viajo de la India a China alrededor del año 525 D. C., estableciéndose en la provincia de Honán en el templo sil-lum (Shao-lin, en chino mandarín). Esa misma leyenda cuenta que durante el transcurso de las lecciones sobre meditación zen que el príncipe indio impartía en dicho templo, este observó que los monjes tenían un bajo rendimiento en concentración debido a su sedentarismo y mala alimentación, sumado a las constantes agresiones que recibían por parte de bandidos en los caminos. A raíz de esta situación, Bodhidharma resolvió ayudarlos enseñándoles 18 ejercicios para incrementar su fuerza, concentrar "ch´i" y ayudarlos a rechazar a los asaltantes, que pronto fueron exportados hacia el resto de la china, extendiéndose no solo a otros templos shao-lin sino también al campesinado en general, desarrollándose ulteriores formas de boxeo mas desarrolladas.

Estos sistemas se clasificaban en internos o externos, según se hiciera énfasis en la utilización de la fuerza del antagonista o si se hacía hincapié en el endurecimiento de los músculos del cuerpo y el acondicionamiento de las herramientas de ataque. Fue recién Chueh Yuan o Yen, un joven rico que se convirtió en sacerdote shao-lin, quien revisó los 18 métodos de antaño y los aumento a 72 movimientos. Estos 72 movimientos fueron aumentados a 170 luego de que Chueh Yen conociese a Pai Yu-feng y Li Cheng.

Estas 170 acciones estaban agrupadas en cinco escuelas o estilos, que son aún las bases para todo el kung-fu. Los cinco estilos se basaban en los antiguos conceptos animales del dragón, el tigre, el leopardo, la víbora y la cigüeña. Con el transcurso del tiempo proliferaron por cientos los estilos y las modificaciones, convirtiéndose las cinco ramas principales en la base de esa proliferación. Estas cinco escuelas eran Hung, Low, Choi, Ly y Mok. Con el paso de los siglos fueron añadidas innumerables ideas al cuerpo de conocimiento que constituía el Wu-shu; muchos de estos se basaron también en observar los movimientos de los animales, como la cigüeña o la manta religiosa.

Una clasificación de los estilos chinos que actualmente goza de consenso es la que los divide en estilos del Norte y estilos del Sur. Los del Norte utilizan mas los miembros inferiores, prevaleciendo el golpe con el puño cerrado, debido a que el frío obliga a usar guantes, dificultando el uso de ataques con los dedos. Los de Sur emplean por el contrario ataques con los dedos, caso de las famosas "Zarpas" de tigre, adoptando posiciones preferentemente bajas. Actualmente existen más de 300 estilos reconocidos que continúan practicándose. Esta gran atomización conllevó a una innumerable creación de asociaciones y federaciones tanto a nivel mundial como regional.

Nin-jitsu
Conocidos como "asesinos invisibles", los ninja desempeñaron un papel importante en toda la historia político-militar del Japón, particularmente durante la turbulenta época comprendida entre los siglos XIII y XIV.

Los ninja desarrollaron un conjunto de técnicas conocidas con el nombre de Nin-jutsu (mal conocido como Nin-jitsu) y también con el de arte de la invisibilidad. Su indumentaria nocturna consistía en una vestimenta de color negro o azul muy oscuro. La chaqueta era similar a la moderna del Judo y estaba provista de varias bolsas para guardar gran variedad de armas, comida, medicina, etc. Cubrían su rostro con una capucha provista de un par de agujeros para los ojos, usando sandalias para los pies. En invierno durante la estación de nevadas tenían la particularidad de vestirse totalmente de blanco. Durante el día, el ninja tenía la particularidad de ser un consumado maestro de disfraces, apareciendo tan pronto ataviado con el hábito de un sacerdote como con el atuendo de un artesano o el uniforme de un guerrero.

El origen del Nin-jutsu, al igual que otras artes marciales japonesas, parece hallarse en China, mucho antes de la era Cristiana. Los ninja eran entrenados desde niños en la realización de todo tipo de proezas físicas, técnicas de combate con o sin armas, camuflaje y envenenamientos. Se decía también que algunos de estos hombres, con el fin de guardar el anonimato de su familia, se desfiguraban el rostro mediante el procedimiento de aplicar sobre su cara carbones ardientes. Estos guerreros eran odiados, a la vez que admirados, por los Samurai, que detentaban la protección y vigilancia de los "Shogun".

Sipalki do
Es difícil rastrear los orígenes de este arte marcial, ya que los mismos se entrelazan con los de otras artes marciales coreanas. Algunos historiadores arriesgan la hipótesis de que el origen de este sistema de combate se encontraría hace 4.300 años, cuando una supuesta tribu de mongoles llamada Altai, cruzo la cordillera Ural ocupando la península que en la actualidad es conocida como corea. Esta tribu, luego de asentada en la península, adoptó el nombre de Ural Altai, dando comienzo al diseño de un sistema de lucha que fusionaba las propias con la de los nativos de la península , produciendo un estilo que contaba con 56 técnicas de lucha tanto con los miembros naturales del hombre, como con todo tipo de armas.

Es en el año 1552 que ese sistema aparentemente se redujo a otro que incluía solo 18 técnicas, surgiendo otro cuya denominación fue la de Sipalki, que traducida significaría precisamente 18 técnicas. Posteriormente se le agrego a la nueva denominación la sílaba "Do" (que significa camino, vía, sendero...) en el sentido del sendero del conocimiento y el equilibrio tanto exterior como interior.

Actualmente la sede de la Federación Mundial de Sipalki se encuentra ubicada en la República Argentina, bajo la dirección del Maestro Soo Nam Yoo, que ostenta la graduación de 10° Dan y es la máxima autoridad de este arte en el mundo. Las dieciocho técnicas de lucha consisten en la defensa persona, el pugilato contra un oponente, el pugilato contra varios oponentes, el empleo del sable, la espada, la bayoneta, el cuchillo, dos cuchillos, la lanza, el hacha, el palo corto articulado y no articulado, el palo largo, la cinta, el látigo, la manopla, el escudo y el arco. Técnicamente en el combate a mano vacía posee algunas semejanzas con el Taekwon-do en su versión marcial, especialmente en la ejecución de los golpes con pie, en virtud del origen coreano de ambas artes. Este mismo origen incidió también inevitablemente en la pronunciación de las técnicas.

Taekwon-do
Taekwon-do fue fundado el 11 de Abril de 1955 por el General Choi Hong Hi, que reunió a las por aquel entonces escuelas mas importantes de "Karate Coreano", con el objeto de expurgar los últimos resabios de la influencia del Japón sobre las artes coreanas, producida durante la ocupación Japonesa desde 1909 hasta 1945.

Las escuelas de artes coreanas mas conocidas hacia 1955 eran principalmente Chung Do Kwan, Moon Duk Kwan, Yun Moo Kwan, Chi Do Kwan, Song Moo Kwan, Oh Do Kwan y Ji Do Kwan. Con posterioridad se sumaron otras escuelas, adoptando el nuevo nombre propuesto por Choi Hong Hi para lo que sería el nuevo arte marcial para Corea: Taekwon-Do, que etimológicamente significaría el camino o la vía del pie y la mano. Fue el programa de enseñanza de la escuela del General Choi el propuesto para este nuevo arte marcial, denominado "Chang Hun" o Casa azul, que era la escuela o estilo mas sólido y diferente al Karate japonés.

Su fundador nació el 9 de Noviembre de 1918 en Corea. De joven fue "débil y enfermizo", según sus propias palabras, y fue enviado a aprender Taek Kyon y caligrafía por su padre con el maestro Han Il Dong. Dicho arte, el Taek Kyon, era un antiguo arte marcial local que basaba sus técnicas en los golpes de piernas. En 1937 fue enviado a Kyoto, Japón, para estudiar, comenzando a la par la práctica del Karate, consiguiendo en dos años el cinturón negro. Con posterioridad al comienzo de la 2° guerra mundial, y como consecuencia de su participación en el movimiento independentista Kwan Ju, fue condenado a prisión, fijándose su sentencia de muerte para el día 18 de Agosto de 1945.

Fue durante su encierro que empezó a practicar un arte que combinaba técnicas de Karate con Taek Kyon. Milagrosamente quince días antes de la fecha fijada para ser ahorcado , termino la guerra y Choi salvo su vida. Después de la guerra, Choi Hong Hi fue reclutado como Teniente Segundo en el nuevo ejercito coreano, estableciendo un sitio donde practicar la combinación marcial por el propuesta. En el año 1949 fue ascendido a Coronel y paso a enseñar también su arte a las tropas Norteamericanas del lugar, pudiendo comprobar Choi el inmenso interés que despertaba este arte marcial en esa suerte de público occidental. En 1955 se reconoció al Taekwon-do como disciplina marcial, publicando cuatro años después su primer libro sobre la disciplina, a la par que es nombrado presidente de la Asociación Coreana de Taekwon-Do.

Este nuevo arte marcial pronto recibió elogios de notorios practicantes de otras artes marciales, siendo el caso de M. Oyama, destacado maestro de Karate conocido por su habilidad para matar un toro con sus manos en exhibiciones, el mas conocido. Los movimientos del Taekwon-do están diseñados para producir mediante su ejecución la máxima potencia, basándose en la física de Newton y las leyes de la cinemática moderna. El taekwon-do se caracteriza también por la espectacularidad de sus golpes con los miembros inferiores, contando con técnicas de pie que no tienen equivalente en las artes marciales chinas y japonesas. El sistema creado por el General Choi cuenta con 24 formas llamadas "Tul", en contraposición al primitivo termino "Hyong", que denota en la actualidad la forma de cualquier arte marcial coreano que no sigue los lineamientos del sistema técnico del Taekwon-Do I.T.F.

Es el 22 de Marzo de 1966 cuando el General Choi Hong Hi funda la I.T.F (International Taekwon-Do Federation); en 1972, y como producto de cuestiones políticas,se funda la W.T.F. (World Taekwon-Do Federation), produciendo el exilio del General Choi de Corea del Sur, y el traspaso de la sede de la I.T.F. de Corea a Austria. Esta última federación, la W.T.F., con sede en el Kuk Ki Won, Corea del Sur, creó un nuevo sistema de formas llamado Poomses, que reemplazan a los Tul originales creados por el General Choi Hong Hi.

En la actualidad el Taekwon-do de la I.T.F., cuyo presidente es todavía el General Choi Hong Hi, -convirtiéndose en el único arte marcial que conserva con vida a su fundador-, se inclina por un perfil netamente marcial y técnico, lo cual no quita que se hayan realizado por parte de esta federación gran cantidad de competencias a nivel mundial y regional, siendo el último campeonato mundial el celebrado en la República argentina en el año 1999, contando con la participación de mas de 120 delegaciones de distintos países.

Por el contrario, el Taekwon-do de la W.T.F.no se caracteriza por adoptar un perfil de arte marcial, sino por uno netamente deportivo, con un reglamento de combate que si bien prohíbe el golpe de puño al rostro, incluye cabezales y pecheras, admitiéndose el Knock Out y la cuenta de protección. Por el contrario, el reglamento de competición de la I.T.F. prohíbe el pleno contacto, utilizando protectores de pie y de mano basados en los creados por Jhoon Rhee, maestro coreano pionero en la introducción del Taekwon-do en los E.E.U.U. Este sistema de combate adoptado por la I.T.F. para la competición es conocido como sistema de semi-contacto. Es de resaltar que el estilo de la W.T.F. es el que en la actualidad el C.O.I. (Comité Olímpico Internacional) reconoció como deporte olímpico en los últimos juegos celebrados en Sydney.

Actualmente el grueso de los practicantes de Taekwon-do se encuentra enrolado en una de estas dos grandes federaciones, habiendo un tercer grupo, como es el caso de la mayor parte de los practicantes de los Estados Unidos, que optan por no permanecer ni enrolarse en los lineamientos técnicos de ninguna.

Tai-chi-chuan
Etimológicamente viene a significar "pugilismo del hecho supremo". La creación de este sistema se atribuye a Chang-Sang-Feng. Este sistema, del que existió antiguamente una forma propiamente marcial, es en la actualidad mayormente practicado en su otra variable, centrada en la conservación de la salud.

El Tai-chi-chuan se basa en la suavidad y la relajación, haciendo uso de movimientos circulares ejecutados siempre con lentitud a una velocidad constante. Las piernas son muy poco utilizadas y las posiciones están exentas de rigidez. Se entrena en traje de calle, en espacios reducidos y a través de ejercicios individuales codificados. Esta comprobado científicamente que la práctica del Tai-chi ayuda tanto a prevenir enfermedades, como a contribuir a corregirlas, ya que mediante la ejecución de sus movimientos se beneficia todo el organismo de la persona.

El Tai-chi-chuan es, ante todo, una gimnasia que se practica independientemente del sexo y la edad de la persona, procurando lograr un equilibrio perfecto entre el cuerpo y el espíritu.

Capoeira
Este sistema de lucha posee un origen bastante incierto, del cual se especula que el mismo podría encontrarse en Angola, ya que muchos esclavos de allí traídos, utilizaban una suerte de danza ritual de origen bantú, donde se alternaban gritos ofensivos y defensivos al compás de una música con un sentido solo perceptible para los iniciados. Esta "gnosis" tenía la finalidad de que los esclavos pudieran practicar y eventualmente utilizar un sistema de combate que se transmitía de forma encubierta, debido a que las autoridades locales y la administración penitenciaria no toleraban ninguna manifestación de violencia e incentivo a la agresividad por parte de los esclavos africanos.

El sistema modifico tácitamente sus pautas de entrenamiento cuando las autoridades comprendieron que los esclavos practicaban un sistema de lucha encubierta. El ritmo de la danza fue modificado, haciéndose mas lento y menos vertiginoso, siendo los movimientos ejecutados de un modo mas ágil y elegante. Con posterioridad la Capoeira salió de las prisiones y se traslado rápidamente a los suburbios, donde se la denominaba "danza de gamberros". Hacía 1890, el jefe de la policía de Río de Janeiro Sampaio Feraz, y como producto de los muchos excesos realizados por los practicantes de Capoeira, prohibió mediante decreto la práctica de dicho arte, imponiéndose a los infractores del mismo severas multas.

Este deporte cayo en el olvido durante años hasta 1932, año en el cual un capoerista llamado "bimba" abre una "Academia de Capoeira", llevando a que cinco años mas tarde el gobierno lo felicite y lo invite a abrir nuevos institutos en Río de Janeiro, San Pablo, Recife y Belo Horizonte. Estas nuevas academias adoptaron el nombre de "Centros de cultura física regional". Este deporte posee dos bases de acción: el esquive y el contraataque. Los movimientos son armoniosos y elegantes, a la par que livianos, teniendo las piernas un papel especial. En la actualidad existen dos formas de capoeira: el estilo regional y el Angola. El primero es rápido y agresivo, practicándose de pie, siendo el segundo ejecutado sobre el nivel del piso con un ritmo mas liviano.

Full Contact - Kick Boxing - Muay Thai
Lejos están de finalizarse los debates sobre si el full contact puede o no ser incluido dentro de las artes marciales. Lo cierto es que el Full Contact tuvo su origen en el espíritu independiente y el pragmatismo de los norteamericanos que, además de no entender ni asimilar suficientemente la filosofía oriental como si lo hicieron sus pares europeos, quisieron buscar una técnica de combate lo mas cercana y aproximada a la realidad. El diccionario inglés-español Appleltons Revised Cuyás Dictionary nos dice que Full significa lleno, pleno, rotundo...y Contact tiene como traducción contacto, tocamiento...

Un error muy común hoy en día es el de creer que fue el coreano John Rhee el creador del Full Contact, cuando en realidad lo fue solo de los primeros equipos protectores que se emplearon en dicho deporte, tanto en la práctica cotidiana como en las competencias, pasando luego dichos protectores a ser utilizados principalmente por los competidores del Taekwon-do de la I.T.F.

Fue un conocido promotor, Mike Anderson, quien concibió en 1974 la idea de llevar la puesta en práctica de una adaptación del Karate y Taekwon-do tradicional, pero al K.O. y orientado al profesionalismo, estableciéndose un reglamento que indicaba que los competidores estén equipados con guantes y protectores de pie sintéticos, junto a vistosos pantalones largos de colores. La denominación adoptada para este sistema que pretendía darle un sentido autóctono a influencias como las del Kick Boxing japonés, fue la de Karate Full Contact (Karate de contacto pleno). En estas competencias se destacaron conocidas figuras provenientes de artes marciales tradicionales, como es el caso de Joe Lewis y Bill "Superfoot" Wallace, convertidos actualmente en leyendas.

El transcurso del tiempo, junto al deseo de que el Full Contact se inserte en el profesionalismo, hizo que este deporte adopte métodos de entrenamiento muy similares a los usados por el boxeo, dándose importancia a la preparación física integral del combatiente. Las técnicas de brazo adoptaron puñetazos clásicos del boxeo ingles y las patadas se versatilizaron, modificándose los reglamentos para que sean idénticos a los de boxeo, salvo por la inclusión de los golpes con los pies, lo cual llevó a que los combates no se sigan realizando sobre "tatamis" sino sobre rings, por round, con división de pesos, etc. El éxito de este sistema en USA fue muy grande, llevando a que actualmente se televisen las competencias y que los fullcontactistas ganen suculentas sumas de dinero, si bien las mismas distan años luz con las percibidas en el boxeo.

Una leyenda de este deporte fue sin lugar a dudas Bill Wallace, quien se retiro invicto con la fama de poseer la patada mas rápida del mundo. Lo irónico es que Wallace solo pateaba con su pierna izquierda, debido a que en su juventud sufrió un accidente practicando Judo que le dejo prácticamente inutilizada su rodilla derecha, produciendo por ende una gran dificultad para golpear con dicha pierna, la cual únicamente utilizo una sola vez en su último combate antes de retirarse del profesionalismo. Junto a Wallace, surgieron otras estrellas del deporte, como lo fueron Benny "the jet" Urquídez, Blinky Rodríguez, John Longstreet, Jean Yves Theriault, Jeff Smith, Isaías Dueñas, Joe Lewis y el frances Dominique Valera.

El May Thai, por el contrario, es un sistema muy antiguo cuyos orígenes se encuentran presumiblemente en la china. Muchos historiadores arriesgaron la tesis de que es un arte marcial que nunca llegó a evolucionar, ya que a simple vista se puede observar y comprobar lo salvaje y primitivo de sus técnicas. En este sistema se emplean principalmente los golpes realizados con los puños recubiertos de guantes de boxeo tradicionales, combinados con golpes de pie desnudo que incluyen principalmente ataques con la rodilla y la tibia. Sus luchadores perciben en comparación a sus pares norteamericanos de Full Contact sumas menores, no así sus promotores, ya que los combates de "boxeo Thai" despiertan un gran interés en el público, a la par que exacerba el innato deseo del ser humano de su participación en los juegos de azar, como es en este caso la apuesta. Lógicamente los practicantes tienen una vida deportiva útil muy corta, debido a lo bestial de los entrenamientos y combates, por lo cual no sorprende que se retiren de la competencia a los veinticuatro o veintiséis años.

Por el contrario, el Kick Boxing es la versión japonesa del boxeo tailandés, empleando los combatientes al igual que este último pantalones cortos, con algunas variantes como son la prohibición de los golpes de codos y rodillas ejecutados contra el rostro del oponente, admitiéndose proyecciones y abarridas. Su impulsor fue el japonés Noguchi Osamu, adquiriendo luego fama mundial, pese a que el público no versado en la materia generalmente tiende a confundir y mezclar al Full Contact con el Kick Boxing, situación que se agrava por la particularidad que en no pocos países se crearon federaciones locales cuyos nombres incluían el de ambos deportes, además de las desprolijas y poco reales películas norteamericanas que tienden a rematar la telaraña de confusión que recayó en el público sobre ambas modalidades.

Hapki-Do
Etimológicamente Hapki-do significa el camino de la unión de la energía. Su fundador, Choi Yong Sul (1904-1986) fue alumno en Japón de Sogaku Takeda, siendo compañero de práctica de Morihei Ueshiba, fundador unos años después del Aikido. Mientras este último se quedo en su país combinando el Ju- jutsu con los principios del shintoismo, Choi Yong Sul retorna a Corea, su país natal, dando origen al Hapki-do, abriendo Dojang y realizando exhibiciones por toda la península surcoreana junto a sus discípulos, de los cuales destacan Ji Han Jae y In Hyuk Suh. El primero será el principal miembro fundador de "Korean Hapki-do Association", y el segundo creará posteriormente un nuevo arte marcial denominado Kuk Sul Won, sobre la base del Hapki-do y con más énfasis en la práctica de armas y Hyong (formas) El Hapki-Do se basa sobre tres principios, a saber:

1.° No resistencia: no oponer fuerza y aprovechar la fuerza del atacante.

2.° Principio del agua o Yu: penetración total de la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante.

3.° Utilización del circulo o Won: la fuerza de un atacante es desviada, controlada y dirigida en direcciones deseadas.

El Hapki-do se compone de 270 técnicas de base, a las cuales si añadimos sus variantes, suman 3.800 técnicas que incluyen llaves, ataques con las manos, patadas, proyecciones, estrangulaciones, barridos y manejo de armas. Este arte marcial fue enseñado en EE.UU. al conocido grupo de elite Green Beret (boinas verdes), además de los Rangers, siendo en la actualidad practicado asiduamente por los cuerpos especiales del ejercito coreano junto a la policía de ese país.

Kendo - Laido
El referir cualquier tipo de comentario sobre el Kendo, implica inevitablemente hacer una mínima referencia sobre otro arte con el cual está emparentado, conocido como Iaido. El Kendo y el Iaido son dos artes marciales de esgrima japonesa que, si bien pueden considerarse hasta cierto punto independientes, son en realidad complementarias. En la práctica del Iaido, la espada ("Katana") está colocada a la izquierda del cinto, con la particularidad de que el filo mira hacia arriba, posibilitando que al ser desenvainada, pueda ser utilizada para atacar al enemigo en un mismo movimiento circular, tanto en plano horizontal como en plano vertical. El entrenamiento consiste en el estudio de todas las posibilidades de un ataque por sorpresa: Estando echado, sentado, de pie, agachado, procediendo el ataque de un lado, de delante, de detrás, frente a dos adversarios, en un lugar estrecho, de techo bajo, etc. En la actualidad la práctica del Iaido se realiza en solitario, como consecuencia de que no existe la posibilidad de un combate real, ejercitándose su ejecutor en formas básicas, que consisten únicamente en desenfundar el sable, atacar rápidamente y envainar, todo ello con gran rapidez, precisión y fuerza.

En los tiempos en que el Iaido constituía un arte de combate real, una vez desenvainada la espada y fracasado el asestar el primer golpe, se producía un combate con el adversario, que con el tiempo su perfeccionamiento fue conocido como Kendo, estando su práctica relacionada con el Iaido. Al igual que en este último, en el Kendo se emplea la Katana. Existían antiguamente distintas clases de sables, siendo los principales los llamados "Tachi" y "Daisho". Los orígenes del Ken-Jutsu (antiguo nombre del Kendo) se remontan al período Muromachi (1336-1568). En 1970, Nakamishi generalizó el empleo de armas de madera conocidas como boken, lo que permitió un entrenamiento mas intenso, con golpes reales sobre las armaduras. En 1871 el antiguo Ken-jutsu fue reemplazado por el Kendo y, en el ejercicio del mismo, el sable se vio substituido por el shinai, arma construida con cuatro tiras de bambú, atadas juntas para formar un arma redonda y hueca, de menos de 8 centímetros de diámetro. Su empuñadura ("Tsuka") posee una guardia hecha con un trozo de cuero que se denomina tsuba. Desde esta guardia hasta la punta del shinai, que se llama sakigawa, corre un hilo llamado "tsuru" que representa el dorso de la hoja, por lo que hay que golpear siempre por la parte contraria, que representa el filo del arma.

La moderna práctica del Kendo exige una armadura especial llamada kendogu, compuesta por una máscara ("Kabuto" o "men") que se coloca por encima de una pieza de tela que se ata alrededor de la cabeza, el hachimaki; un peto de bambú cubierto de piel fuerte; una protección para las caderas confeccionada con tela fuerte ("tare") y, por último, unos guantes de cuero duro llamados kote. Todo este equipo se lleva por encima de un kimono o keikogi de algodón espeso y que, en lugar de pantalón, se complemente con el hakama o falda pantalón también empleada en el Aikido. El shinai tiene una longitud que varía entre los 90 centímetros y el metro, con un peso aproximado de 400 gramos. Las competiciones se inician con ambos contrincantes situados frente a frente, en posición sonkyo, de cuclillas y a unos 3 metros de distancia uno de otro. Cruzan los shinai, se levantan y se ponen en guardia. Las guardias son sencillas y poco numerosas y las paradas apenas se utilizan, haciéndose hincapié en los esquives combinados con un contraataque.

Kempo
Pese a que la popularización del sistema se debe en parte al famoso Edward Parker, fue Mitose quien realizó las primeras modificaciones de este arte cuyas raíces se remontan al ancestral Chuan-fa del templo Shaolin, el "Shaolin-ssu-chuan-fa" o "Shorinji Kempo", según la traducción japonesa.

Mitose estudió el arte desde 1921 hasta 1936, año en el que regresó a Hawai, donde prosiguió con las enseñanzas de su arte al cual le había realizado no pocas modificaciones, que lo emparejaban en alguna medida con el Okinawa-te original. Producto de sus experiencias docentes fue su libro titulado "What is self-defence?" (¿Qué es la defensa personal?) en el que Mitose explica su filosofía del arte marcial junto a sus técnicas, a la par que se acompañan por pedido expreso del editor cientos de fotografías. Poco después Mitose se trasladó a E.E.U.U. abandonando la enseñanza del Kenpo, ordenándose sacerdote cristiano y obteniendo el doctorado en Teología y Filosofía.

Uno de sus alumnos, William K.S.Chow, de origen chino, observó que el arte aprendido de su maestreo no era adecuado para ser insertado en el "american way of life", es decir, el particular modo de ser de los estadounidenses. Ello le llevó a desarrollar el Kenpo en forma algo distinta de la enseñada por el Dr. Mitose, rebautizando el sistema con el nombre de Kenpo-Karate, siendo el mítico Ed Parker uno de sus mas conocidos discípulos, a la par que de los mas cuestionados. Entre los muchos alumnos que Parker entrenó, podemos encontrar en sus filas a profesionales como Dan-Inosanto, o actores de cine como Elvis Presley.

Kobudo
Etimológicamente Kobudo significa "artes marciales pequeñas", debido a que Ko significa pequeño y Budo es una expresión que se traduce como arte marcial.

Su origen se puede encontrar probablemente en la isla de Okinawa. En dicha isla, y como consecuencia de las invasiones primero china y luego japonesa, surgieron expresiones de combate sin armas como el To-de u Okinawa-te, que posteriormente se convertiría en el Karate-Do. Esta ocupación, sumada a la prohibición absoluta de tenencia de armas, no desencadenó únicamente en expresiones de lucha a mano vacía, sino que los nativos de la isla utilizaron cuanto elemento y objeto podían servirle como arma., singularmente los utensilios agrícolas, dando nacimiento al Kobudo, arte que emplea los populares "nunchaku", "sai" o el "bo".

El nunchaku, instrumento hecho mundialmente conocido por los films de Hollywood, es un mayal, es decir, un instrumento agrícola que se compone de dos palos unidos por una cuerda con los que se desgrana el centeno. En Okinawa se empleaba con el mismo fin para el arroz y primitivamente estuvo formado por dos trozos de madera unidos por pelo de cola de caballo y posteriormente por un trozo de cadena, para luchar contra los ataques de sable, utilizándose actualmente cuerda de nylon. Se maneja empuñando uno de los palos y blandiendo el otro como si se tratara de un látigo, permitiendo ataques en todas las direcciones y sentidos., con golpes de gran potencia y enorme radio de acción, ya que cada uno de los palos mide aproximadamente 40 centímetros, y su total extensión, con el trozo de cuerda que los une y la longitud del brazo que los esgrime, supone una amplitud cercana al metro y medio. Existen varias clases de nunchaku, siendo los de entrenamiento cilíndricos y los de ataque hexagonales u octogonales, existiendo también los de tres y hasta cuatro secciones.

Kyudo
El Kyudo es el arte de la arquería japonesa que, en tiempos medievales, se enseñaba a todos los jóvenes samurai como técnica de guerra, denominándose primitivamente como Kyu-jutsu, hasta que mas adelante, espiritualizada, recibió su nombre actual. Este arte se consideraba idóneo para alcanzar el satori del zen mediante su práctica, es decir, la iluminación. Era el ideal de la unión entre el cuerpo y el espíritu, la unificación espiritual por la que suspira cualquier practicante de la disciplina zen.

El Kyudo no consiste simplemente en apuntar y tensar correctamente la cuerda del arco, sino que lo fundamental es el espíritu que hay que tener en el momento del tiro. Lamentablemente es difícil para la mente occidental comprender los postulados de esta disciplina, donde el dar o no en el blanco es una cuestión relativamente secundaría, ya que es un medio de formación mental propio de Oriente. No es un deporte sino un culto, en el cual la realización no se halla en el exterior sino en el interior de uno mismo, compenetrándose el arquero con su arco, de manera que los dos son una misma cosa.

Para la práctica de este arte marcial se viste el hakama, la clásica falda pantalón que se emplea también en el Aikido y el Kendo, y un kimono. El arquero, en el momento del tiro, suele liberar su brazo izquierdo de la manga. El arco ("Yumi") es largo y asimétrico, estando construido con láminas de bambú pegadas con cola de pescado.

En virtud de que el Kyudo en su forma actual se encuentra íntimamente compenetrado con el zen, encontramos que las definiciones de escritores occidentales que intentan aproximarse al mismo solo recogen el aspecto externo de la disciplina, dado que para poder abarcar el aspecto interno es necesario un minucioso estudio de la filosofía zen, la cual, irónicamente para el público occidental, cuando se le preguntó a un gran maestro sobre el zen, pidiéndole además que lo defina, la respuesta de este, luego que con la cabeza baja reflexionara la respuesta, consistió en un profundo silencio.

Pa Kua

El Pa-kua-chuan o escuela de los "ocho diagramas", basa sus técnicas en cambios o movimientos circulares, con las palmas de las manos como arma principal. Sus técnicas a simple vista son parecidas a las del Tai-chi-chuan, y al igual que en los demás estilos internos, se aprovecha la acción del adversario para desequilibrarle y rechazarle.

Como en el resto de las escuelas internas, el fundamento lo constituye el empleo de la energía interna llamada "chi" en chino y "ki" en Japonés, conjuntamente con una serie de movimientos circulares utilizados para evitar una eventual agresión. Posee principios comunes a otra artes como la concentración de energía en el ombligo, la respiración abdominal (no intercostal), la cabeza derecha, los hombros bajos, etc.

Sumo

El Sumo deriva del Sumai, que se practicaba en Japón en los periodos Nara y Heian sin reglas deportivas. Es en el período Edo (1630-1896) que el gobierno prohibió las técnicas mas crueles y reglamentó la actividad, convirtiéndolo en la actual competición deportiva.

Se practica en un círculo de arena llamado "dotyo", de unos cinco metros de diámetro, delimitado por una cuerda, y se reduce a que uno de los adversarios logre derribar al otro o bien lo saque del dotyo. El régimen de los luchadores se basa en una dieta de altas calorías con un alimento especial, el "chankonabe", compuesto de pescado, carne, legumbres y mucho arroz, con el que se logra que los practicantes de este arte logren un peso promedio de 150 Kg. Pese a que el entrenamiento de esta actividad resulta perjudicial para el cuerpo, especialmente para el corazón, los "sumotoris" empiezan en Japón a ser formados desde niños, entre los 13 y 14 años, y gozan de una gran popularidad en su país de origen.

Este material fue descargado del sitio

www.marcialarte.com