Perón y el tango
Tango siempre, siempre el tango
Parte 1
Dibujo de evita que utiliza la técnica del filigrama
Cuando Perón llega a la escena política el tango ya tenía identidad propia y personalidad. Ya era la música porteña por excelencia. Era la música rioplatense que había salido al mundo de la mano de Carlos Gardel, Homero Manzi, Alfredo Barbieri y tantos otros.
Por los años 30, el tango se utiliza como elemento de contención o distracción política, tal el caso de la tragedia que sufriera el más grande de la música del 2x4 Carlos Gardel en Medellín, Colombia. Esta tragedia fue utilizada por el Presidente Agustín P. Justo para tapar el asesinato del Senador Enzo Bordahabere, en el recinto del Senado de la Nación. También fue utilizado para distraer la atención por el conflicto suscitado con la construcción del obelisco de Buenos Aires, que para tal fin hubo de derribar la escuela que estaba emplazada en ese lugar, y en la cual había estudiado nada menos que Jorge Luis Borges.
Desde tiempos inmemoriales la música estaba relacionada a la política y en nuestros pagos tubo en su historia mayor o menor intensidad, pero estuvo. En un principio fue el verso criollo que tomo parte en la vida política argentina, con los primero cielitos peleadores animó a las campañas de la independencia. Formó parte con bravura en la lucha entre federales y unitarios, estuvo en la santa federación y en contra del restaurador de las Leyes Juan Manuel de Rosas. Hubo payadores radicales y anarquistas. Aún hoy se escuchan los versos de la más grande de las denuncias: “El Martín Fierro”.
Nuestro cancionero está regado de intencionados diálogos gauchescos, cartas versificadas y romances que asumieron la tarea militante del verso popular argentino.
Otros versos ya han pasado a los archivos de la historia por no decir al olvido, como el cielito de la expedición que canta la batalla de Maipú y que comienza “empiezan a menear balas/los godos con los cañones/ y al humo ya se metieron/todos nuestros batallones/cielito, cielo que si//era la gente lucida/y todos mozos amargados/para hacer una embestida” (amargado quiere decir valiente).
También la opinión pública tuvo su lugar en el verso gauchesco, la mazorca no podía faltar, y tampoco Mitre y Quiroga. Como tampoco Urquiza.
Hasta el teatro colón llegó el verso criollo, cuando Estanislao del Campo presenta a su manera “El Fausto”: “cuando compré mi dentrada/ y di güelta… ¡Cristo mío!/estaba pior el gentío/que una mar alborotada//mis botas nuevas quedaron/lo propio que picadillo/y el fleco del calzoncillo/hilo a hilo me sacaron//y para colmo cuñao/de toda esta desventura/el puñal de la cintura/ me lo habían refalao”.
Así seguimos andando con el verso criollo que acompañaba a las tropas, a la política, al tradicionalismo y nativismo (Martín Fierro).
Luego de la publicación de la vuelta del Martín Fierro, ganaron gran notoriedad las improvisaciones en versos acriollados de payadores urbanos que se floreaban en los comités políticos, circos y teatros. En los periódicos de la época se leen los desafíos que se hacen unos payadores a otros y los comentarios sobre memorables payadas, como por ejemplo las de Gabino Ezeiza.
Después de constituida la Unión Cívica Radical, los versos populares con burlas a los integrantes del partido vacuno (como se decía en tono de chanza al conservadorismo en un periódico de 1897), fueron moneda corriente. También se elogiaba en versos a los caudillos de la Unión Cívica Radical, y en especial a Leandro N. Alem. Almafuerte que fue militante de La Unión Cívica Radical, creo sus milongas clásicas que tuvieron mucha resonancia popular.
Los anarquistas estuvieron presente con sus versos en publicaciones como: “luz al soldado”, “la continental obrera” y “la protesta”. Gardel, era concurrente a los comités conservadores amenizando sus reuniones, lo cual concitaba la rabia y el enojo de los radicales.
Bueno, parece que me fui un poco para atrás en la historia. Pero así es la cosa. Hasta la aparición de Perón en la escena política argentina, uno de los primeros poetas cultos que se acercó a la música típica fue Héctor Blomberg, que fue autor de varias composiciones musicales, ambientadas en el período rosista, ya que la historiografía liberal solo destacaba los aspectos negativos de la confederación argentina. También podemos destacar a Ignacio Corsini. Carlos Pesce. Catulo Castillo y al payador Gabino Ezeiza.
Muchos fueron los autores que enriquecieron este género musical, que está en todas las manifestaciones y denuncias populares, tal el caso del tango “cambalache”, de Enrique Santos Discépolo, de quien hablaremos oportunamente.También se denunció la miseria del 30, en el tango “al pie de la cruz”. Ya en el 40 Perón derogo la comisión purificadora del idioma, que prohibió la difusión de tangos con letras que empleaban el lunfardo.
Parte 2
Foto de Homero Manzi
El peronismo tuvo en sus filas muchos nombres importantes del tango. Nelly Omar fue una de ellas, que cantó la marcha “es el pueblo” y “la descamisada”. Otros nombres importantes fueron “Homero Manzi. Hugo del Carril, quién fuera el más perseguido por su convicción peronista y por el espíritu solidario que mostrara con sus colegas en la mala. Todo esto le costó la cárcel en la revolución del 16 de Septiembre de 1955.Innumerable fue la cantidad de temas que comenzaron a surgir cuando la figura de Perón comienza a perfilarse como el líder de la Argentina.
Por aquella época se estilaba grabar discos fonopostales con mensajes, dedicatorias y canciones, las que se grababan en el mismo correo. La estrella de nuestro cine nacional “Perla Mux”, grabo la marcha “renovación”, cuyas palabras previas estuvieron a cargo de su hermano Bruno Mux, que también acompañó en el piano. También se grabo la “marcha de la victoria”. Una de las primeras manifestaciones tangueras fue la marcha “4 de junio”, de los hermanos “Francisco y Blas Lomuto, grabada el 6 de Junio de 1944. Todas ellas con connotaciones peronistas.
El sello odeón saca a la venta la milonga de Enrique Lomuto “argentino cien por cien”, con letra de Rubén Fernández de Olivera (tabanillo) también se grabo “marcha peronista”. Se grabaron slogans peronistas. Se grabo “oda a Perón”, y “Evita capitana”, cantado esta última por Juanita Larrauri. Se escribieron varios tangos como: “descamisado”. “peronista”. “la descamisada”. “es el pueblo”.
Se compuso la “marcha de la construcción”. “madrecita de los pobres”. “canto al trabajo”. “versos de un payador al General Juan Perón” y “versos de un payador a la señora Eva Perón”, estos dos últimos cantados por Hugo del Carril. También se grabo la “marcha del plan quinquenal”. “caballero Juan Perón”. “Perón-Ibáñez”. “marcha de luz y fuerza”. “se acabo la mishiadura”. “una carta para Italia”, y el ícono de las marchas “marcha del primer campeonato de futbol infantil Evita”, en homenaje a los juegos inaugurados el 20 de Agosto de 1950. En esta marcha se destaca la voz de un niño de 12 años, el que luego se convertiría en el famoso “Luis Aguilé”.
La histórica y oficial marcha “los muchachos peronistas”, que no tiene nada que ver con “marcha Peronista”, es una marcha que aún hoy se discute su autoría.
Dibujo de Hugo Del Carril
Uno de los nombres más emblemáticos del peronismo –junto con otros-, fue el de Hugo del Carril “la voz del peronismo”, cuyo compromiso militante le costó: cárcel, exilio y más de un dolor de cabeza. Hugo del Carril incursiono en otras disciplinas de las artes, y en todas ellas fue exitoso. Uno de sus últimos proyectos fue filmar la vida de Evita donde él iba a dirigir la obra.
Era tan fiel a sus convicciones peronistas que el proyecto se iba a financiar con aportes voluntarios que el pueblo iba a hacer, y las ganancias que se consideraban astronómicas se iban a destinar a la construcción de escuelas, hospitales, asilos. El General Perón estaba al tanto del proyecto y lo abalaba, pero al fin, “quedo inconcluso”.
Bueno, decía que Hugo del Carril “la voz del peronismo”. Nació el 30 de Noviembre de 1912 en la calle San Pedrito 256, del barrio de flores. Su nombre real era Piero Bruno Hugo Fontana, y su primer tango lo canto con apenas tres años y fue el tango “cara sucia”.
Desde muy pequeño todo le costó mucho trabajo, ya que sus padres se separaron y el quedo a cargo de una familia amiga, esto le ocurrió apenas a los dos años. Después y con el tiempo diría “me crie de casa en casa. Pero después, cuando mis padres estuvieron mal, los cuide hasta que murieron. Hugo del Carril estudio en el colegio nacional Moreno de donde lo echaron por las recurrentes faltas. A los 15 años realiza una de sus primeras presentaciones con el seudónimo de “pierrot”. Trabajó en una fábrica de jabón. También en una cristalería. Fue locutor de radio y etribillista. Fue militante anarquista, lo que le valió la expulsión de la Argentina. En 1930 formó el dúo Acuña-del Carril que duró hasta la muerte de Acuña cuatro años después. Estudió taquigrafía en la escuela nocturna y en 1935 recalo en radio “el pueblo” como solista. También pasó por radio “el mundo”, en 1937 actuó en la película “los muchachos de antes no usaban gomina”.
En 1943, conoció a Juan Domingo perón. En 1945, participó en “la cabalgata del circo”, junto a María Eva Duarte. También estuvo junto a Enrique Santos Discépolo en la plaza de Mayo el 17 de Octubre de 1945. En 1949 y a pedido del propio Perón, graba la marcha “los muchachos peronistas”. También ese año formó pareja con Sabina Olmos. En 1952 alcanzó el éxito con “las aguas bajan turbias”. Ya en 1955 estuvo 41 días preso por la revolución libertadora y para Hugo del Carril eso fue un desastre económico. En 1956, mientras filmaba “más allá del olvido” fue nuevamente detenido.
En 1960 conoce a Violeta Curtois, con quien se casó en 1961. En 1963 nace su primar hija. El segundo vendría en 1965. En 1966 la tercera, y cuatro años más tarde la cuarta. Mientras corrían los años con gran reconocimiento para Hugo del Carril, en 1986 en nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año el 12 de abril precisamente, fallece su compañera, y el 13 de Agosto de 1989 a las 17,40hs, “la voz del peronismo” calla sus sones para siempre.
Parte 3
Enrique Santos Discépolo
Otro hombre emblemático fue Enrique Santos Discépolo. Tanguero comprometido con la causa peronista, casi diría, más que tanguero pensador nacional. Enrique Santos Discépolo nació el 27 de Marzo de 1901 en el barrio de Once, y tuvo su formación artística en el teatro con su hermano Armando, gran dramaturgo rioplatense. Probó suerte como autor y actor debutando en 1917 al lado de Roberto Casaux.
Su hermano Armando se resistía a que Enrique se convirtiera en autor de canciones populares, ya que Armando Oficiaba de padre por la muerte de sus padres cuando aún era un niño muy pequeño. El se crió con unos tíos. Hasta 1928 las cosas no iban muy bien, pero la suerte cambió y la taba cayo de lado bueno cuando Azucena Maizani cantó “esta noche me emborracho bien”. Y la cosa cambió tanto que ese mismo año, conoce una artista española que se convertiría en la intérprete de sus tangos y también lo acompañaría toda la vida. El amor había golpeado a su puerta. Enrique Santos Discépolo se enamora de la inmortal “Tania”. Gardel graba el 10 de Octubre de 1930 “yira yira” obra que fue interpretada como una denuncia.
Enrique Santos Discépolo estaba tan comprometido con la causa nacional y popular del peronismo que en radio tenía un micro que se llamaba ¿a mí me la vas a contar? Donde tenía grandes discusiones con un personaje imaginario que se llamaba Mordisquito y el último texto que leyó fue el 10 de Noviembre de 1951, y comenzaba diciendo: “Bueno, mira, lo digo de una vez, así termino con esta pulseada de buena voluntad que estoy llevando a cabo en un afán mío de liberarte un poco de tanto macaneo, la verdad: yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón, la milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a los malos gobiernos. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado en un largo camino de miseria.
Nacieron de vos, por vos y para vos. Esa es la verdad. Porque yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón. Los trajo esta lucha salvaje de gobernar creando miseria, los trajo la ausencia total de leyes sociales que estuvieran en consonancia con la época. Los trajo tu tremendo desprecio por las clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz hasta lo de Vasena (se refiere a los asesinatos en la huelga del 21/22 en Santa Cruz y a la semana trágica), porque pedía un mínimo respeto a su dignidad de hombres y un salario que les permitiera salvar a los suyos del hambre. Si, el hambre y de la terrible promiscuidad de sus viviendas en las que tenían que hacinar lo mismo sus ansias que su asco.
Y finalizaba: “Te dejo. Con tu conciencia. ¡Perón es tuyo! ¡Vos lo trajiste! ¡Y a Eva Perón también! Por tu inconducta. A mí lo único que me resta es agradecerte el bien enorme que sin querer le hiciste al país. Gracias te doy por él y por ella, por la patria que los esperaba para iniciar su verdadera marcha hacia el porvenir que se merece. ¡A mí ya no me la podes contar, Mordisquito! Hasta otra vez, si. Hasta otra vez. Al otro día Perón arrasara en las elecciones con la formula Perón-Quijano.
Enrique Santos Discépolo murió el 23 de Diciembre de 1951, por la depresión que sufría, que fue producto de la incomprensión de los intelectuales y artistas que le dieron la espalda. Algunos dicen que fue una especie de suicidio ya que dejo de comer hasta que su cuerpo no pudo resistir y dijo basta. Se fue. ¿Qué tipo no?.
Parte 5
Tapa de un disco de Francisco Lomuto
Con respecto a la marcha “los muchachos peronistas”, hay quienes sostienen que es una creación de Blas y Francisco Lomuto, pero hay publicaciones como las de Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya, en las que dicen que la histórica marcha tuvo sus orígenes en los carnavales de Barracas, de la mano de Juan Raimundo Streiff, empleado de correos el hombre, de profesión electromecánico, pero además bandoneonista que deleitaba con sus melodías a los parroquianos de club Barracas, quienes le propusieron crear una marcha para este club. Así surgió la marcha del club barracas junior, cuya letra compusiera un vecino murguero conocidos por todos como “el turco Mufarri” que dice: los muchachos de barracas/todos juntos cantaremos/y al mismo tiempo daremos/un hurra de corazón/por esos bravos muchachos/que lucharon con fervor/por defender los colores/de esta gran institución. “Que tal”.
También en la misma investigación se la atribuyen a Norberto Ramos, pianista de los cuatro ases, de la orquesta de Florindo Sassone y del trío yumba, y la letra a Rafael Lauría quien era por aquellas épocas Secretario del Gremio de los Gráficos y se titula “los gráficos peronistas” y dice: los gráficos peronistas/todos juntos triunfaremos/y al mismo tiempo daremos/un hurra de corazón/ ¡viva Perón! ¡Viva Perón!/por ese gran Argentino/que se supo conquistar/a la gran masa del pueblo/combatiendo al capital// ¡Perón, Perón, que grande sos!/ ¡mi general cuanto vales!/ ¡Perón, Perón, gran conductor!/sos el primer trabajador…En fin. Es un tema muy discutido por los estudiosos. Pero lo cierto es que tiene una melodía de lo más pegadiza y que formó parte de los momentos de más alegría del pueblo Argentino.
Más allá que la letra se la puedan atribuir al Dr. Oscar Ivanissevich, quien al adaptara de la marcha “los gráficos peronistas” en Septiembre de 1948, y la grabaran en los estudios “Víctor”, bajo la placa Nº P.911. A Rafael Lauría o al turco Mufarri, la verdad de la milanesa es que pertenece al pueblo argentino, y aún que los políticos y funcionarios actuales no la canten por qué no la saben, ya no sale del corazón del pueblo, ya no se la puede reemplazar por otra mandando esta al olvido. Se podrán discutir los autores, sus orígenes y todo lo que quieran. Pero desterrarla de la mística peronista “JAMÁS”.
Parte 5
Foto de Nelly Omar
Ejem. Creo que me apasioné un poco. Pero de eso se trata de ser apasionado con nuestros ideales. No lo creen. Bueno como vemos, también la marcha “los muchachos peronistas” está rodeada de hombres del tango, y vaya hombres no. A cuál de todos más talentosos y prestigiosos, tal el caso de nuestra inmaculada “NELLY OMAR” la Gardel con polleras como le decían por aquellas épocas o la voz dramática del tango o la cantora nacional u otros tantos apelativos. Esta tremenda mujer nace en la estancia “la atrevida” en guaminí en la Provincia de Buenos Aires, el día 10 de Septiembre de 1911, y su nombre verdadero es Nilda Elvira Vattuone Pesoa, y la vena artística le viene de familia, ya que su padre era guitarrista, y sus primeras presentaciones fueron en actos escolares y en el cine “argos”, también fue invitada a un festival para recaudar fondos para el club colegiales, causando tal sensación que el dueño del cine la contrató a diez pesos por actuación. Comienza a cantar en radio “Rivadavia, Splendid y Mayo”. Su debut fue en la audición “cenizas de fogón”, todo esto ocurría por los años 1933/34
También tuvo su paso por el cine nacional, en “canto de amor”, “melodías de América” y “mi vida por la tuya”. Sus primer disco lo grabó junto a Francisco Canaro, por el año 1946, luego en el año 1951, graba con la orquesta de Domingo Marafioti para “RCA Víctor” “la descamisada” y “es el pueblo”, lo que le costara en 1955 la proscripción y el exilio a Venezuela por su condición de peronista. De sus amores no vamos a hablar porque creo que su verdadero novio es el pueblo Argentino, aun que estuvo vinculada afectivamente a Homero Manzi, dice que su gran amor fue Héctor Oviedo, Director de la revista Tango XXI. Conoció a Eva Perón y a Perón en el Luna Park, en ocasión de realizarse una función para recaudar fondos para ayudar a las víctimas de un terremoto en la Provincia de San Juan, ya en el gobierno, Evita no entendía como no le concedían un espacio y le dijo al Ministro de Telecomunicaciones, luego que no trabajara por un año “dale trabajo a la mejor cantora Argentina”. Yo soy de Perón y Evita dice Nelly. Lo que hizo Evita por los chicos, por los adolescentes, no tiene precio. Los demás hacen todo para enriquecerse. “pavada de mujer” ¿NO? Bueno ojalá que le rindan todos los homenajes que se merece, hoy que aún la tenemos, ¿no creen que se lo merece?, ¿y en vida?.
Esto es solo un pequeño resumen de lo que abarcó el General Perón en la doctrina y en su accionar político, ya que fueron tantas las áreas que apoyo, impulsó y fomento, que casi no queda ningún aspecto sin cubrir, y el tango fue una parte, la que le devolviera con sus mejores talentos para ponerlos al servicio de la causa Nacional y popular. Sin lugar a dudas no menciono figuras importantísimas del tango que abrazaron las banderas de Perón y Evita, pero creo que con los nombres y figuras que plasmo aquí, queda claro que cada uno de los tangueros peronistas están en el corazón de los descamisados.
General Juan Domingo Perón
FUENTES:
Autor de esta nota
Compañero Mario Albornoz
Fuente de este texto
http://marioalbornoz.blogspot.com