jueves, 28 de mayo de 2009


La disputa del hábitat. ¿Cómo se “urbaniza” en Rosario?
Imágen del proyecto "Puerto de la Música"
En una entrevista con integrantes de GIROS, analizamos la disputa por el hábitat y la periferia en Rosario, la política habitacional pública – privada del gobierno socialista y las alternativas sociales para la construcción de viviendas para todos. Además, te contamos sobre los dos Foros de la Periferia y cómo se sueñan, a futuro, los barrios de Rosario.

En esta entrevista con Juan Monteverde y Antonio Salinas, integrantes de la agrupación GIROS, analizamos la política habitacional del gobierno municipal, las fragmentaciones de ciudades dividas entre centros y periferias, y las alternativas posibles a los convenios privados de barrios cerrados, que encuentran en los diferentes gobiernos, la cuota necesaria de complicidad para avanzar sobre las tierras.

enredando.org.ar: ¿Cuál es el proyecto social que hay pensado para Nuevo Alberdi Oeste?

Juan Monteverde: Técnicamente tenemos un proyecto viable. Tuvimos conversaciones con la Comisión de viviendas de Amsafe, para que un sector sea destinado a la construcción de viviendas de trabajadores con capacidad de pago para que se pueda hacer, y con esa plata construir viviendas para los vecinos.

Antonio Salinas: El proyecto que nosotros presentamos, contemplaba ciertos cambios en la legislación, pero también contemplaba la subsistencia de esa manera de producir que tiene el barrio, su sustento económico. La zona rural de Nuevo Alberdi se caracteriza por ser una de las cuatro productoras más grande de adobe artesanal de la región. El proyecto contemplaba eso y hay una zona destinada a realizar lo que era un parque industrial de ladrillos, teniendo en cuenta algunas sugerencias que nos hizo el propio gobierno municipal en cuanto a la contaminación que produce la quema del adobe. Hicimos un estudio técnico de cómo modificar el modo de producir para que no impacte tanto ene l ambiente y en la salud de los trabajadores. Además, hay sectores identificados para la agricultura urbana, y sectores destinados para la cria de animales. En la parte habitacional convivía esta doble intencionalidad del proyecto: por un lado, un proyecto de viviendas para los trabajadores formales con distintas capacidades de pago, que podría ser docente, con lo cual, poder subsidiar un proyecto de viviendas populares para los vecinos.

Juan Monteverde: Un sector como el docente, tiene la seguridad de un cobro fijo por mes y puede ser constante con el pago. Eso te da la iniciativa de poder construir y que a su vez, parte de esa plata que se pone para construir la vivienda, haciéndola en forma cooperativa, va a un fondo solidario donde se construya la vivienda social. Se pueden buscar alternativas que favorezcan a los sectores populares.

enredando.org.ar: ¿Cómo nace ciudad fragmentada?

Antonio Salinas: Nace por la necesidad de buscar soluciones y de entender un poco la lógica de lo que pasaba en nuevo Alberdi. Empezamos a entender junto con los vecinos que lo de Nuevo Alberdi no era un proyecto particular, sino que tenía un correlato en toda la ciudad. Comenzamos a ver, también, que los desalojos y la disputa por la periferia que se estaba dando, se esta viviendo en casi todas las ciudades de Latinoamérica, donde la periferia de las grandes urbes que estaban destinadas de alguna manera a sacar a los pobres de los centros urbanos, de los núcleos económicos y empiezan a ser disputadas ahora por los que más tienen, con el crecimiento de los barrios cerrados. Se da una de las disputas más desiguales del sistema, entre los que más más tienen y los que menos menos tienen. Es una cuestión que nos interesó mucho analizar desde esta perspectiva. Particularmente en Rosario, veíamos que el Ejecutivo Municipal tiene en esto una gran bandera, lo que ellos llaman, urbanizar a través de los convenios públicos – privados, donde un inversor privado genera barrios cerrados diciendo que el Estado Municipal recupera una plusvalía que destina a viviendas sociales. Esto suena demasiado progresista. Empezamos a investigar para ver como realmente funcionaba esto y vimos en una recorrida que hicimos por la ciudad que el barrio cerrado ya estaba listo, que las viviendas sociales no estaban o si estaban, eran muy poquitas, los centros de salud también eran escasos. En ese sentido, empezamos a disputarle discursivamente a la Municipalidad este concepto “progresista”, el estandarte del gobierno. Así surge la idea de “Ciudad Fragmentada”, empezando a poner en discusión que no es posible urbanizar de esta manera. De hecho, este modelo a veces nos resulta bastante neoliberal, en el sentido de qué hay que esperar que el que más tiene haga cosas para que se derrame sobre los que menos tienen. Eso no nos convence para nada y desde Giros lo tratamos de decir bien fuerte.

Juan Monteverde: El plan urbano un poco sintetiza y pone como política de Estado al convenio público – privado y creemos que es mucho más perverso y complejo que el neoliberalismo clásico. El neoliberalismo achica el Estado y deja librar al mercado. Acá, la Municipalidad dice que cada inversor que tiene que invertir en la ciudad tiene que dialogar con el gobierno. Ahora, ¿cómo interviene el Estado? Y es ahí donde está el problema. Esta política es más perversa, porque la Municipalidad con esto hace una política de estado. Es decir, hace socio al sector privado, entregándoles tierras para los barrios privados a cambio de migajas. La única estrategia de expansión de la ciudad es a través de inversiones privadas y si esto se retrae no se construyen viviendas.

Antonio Salinas: Además, el hecho de delimitarlo solamente a eso, hace que la correlación de fuerzas la termine ganando quien tiene el poder monetario y en definitiva, lo que nos preguntamos es si la urbanización de la ciudad depende del Municipio o por el contrario, de quién invierte más y hacia donde se proyecta la ciudad, en base a la mejor oferta.

Juan Monteverde: El parque habitacional Ludueña es el único convenio público – privado hecho hasta el momento. Es el nombre público, el privado es “los pasos del Jockey”, la continuidad del Jockey Club, un lugar con sinónimo de poder. Son 4 barrios privados más, que pasan por arriba de las calles por puentes. Este es el modelo de los convenios públicos – privados. La Municipalidad está cediendo miles de hectáreas por algunas pocas viviendas sociales. Lo terrible es que al ser una política de estado, se privatiza ámbitos de lo público y se establece un modelo de gestión público – privado que hace tolerable esto. Además, esto no lo encontrás en otros lugares de Argentina. Es una política neoliberal pero disfrazada, mutada. Eso es grave, porque puede ser replicado en otros lados, de hecho a Rosario se lo reconoce por su gran planificación urbana.

Antonio Salinas: El año pasado asistimos a un seminario que se realizó en la Fundación Libertad, que se dio en llamar “Urbanismo y negocios”. El urbanismo es la esfera que un estado municipal define para quienes son las ciudades. Anclar esta palabra en la palabra negocios es por lo menos, preocupante. Hacer este crisol entre público y privado donde siempre el privado define, es grave.

enredando.org.ar: ¿Qué visión tienen acerca del programa Rosario Hábitat?

Juan Monteverde: Actualmente, prácticamente no existe. En su momento cuando arrancó, en el primer gobierno de Binner, lo que tenía el plan era ser diferente a cualquier plan de vivienda. Planteaba no hacer grandes complejos de viviendas en zonas alejadas de la ciudad, sino de hacer intervenciones por barrio y relocalizando dentro del mismo barrio, trabajando con la gente, haciendo pequeñas cosas. Tenía un espíritu progresista bastante fuerte. Pero luego, dentro del municipio cuando Mirta Levin comienza a tener más poder dentro de la Secretaría de Planeamiento, y cuando empieza a consolidarse el programa, hay una especie de fracciones dentro y la parte más progresista del proyecto se termina yendo y el Rosario Hábitat se vacía de contenido y hoy se realiza en forma muy esporádica. Las últimas estadísticas que se tienen son las del Banco Municipal del año 96 que dice que hay 36 mil familias con problemas habitacionales. Se hizo una actualización en el 2002. Pero el aumento se ve día a día en el barrio, la zona rural va creciendo mucho. Ante eso no hay una política de vivienda seria. De hecho, en Rosario no se construyen viviendas del Plan Federal, debido a problemas partidarios entre la Municipalidad y el gobierno anterior justicialista. Prácticamente no se construyen viviendas del plan federal, lo cual sería importante, y frente a esto, la Municipalidad avanza con lo privado.

enredando.org.ar: ¿Qué significan los Foros de la periferia?

Antonio Salinas: Los dos foros territoriales de la periferia nacen de la Asamblea de Nuevo Alberdi. Es un espacio de encuentro, debate y reflexion, donde los protagonistas son los vecinos de los barrios. En el primer foro participaron 15 barrios de la ciudad, hicimos un mapeo de la problemática de la periferia, y el problema habitacional aparecía muy fuerte. En el segundo foro, lo que proponíamos era ver cómo resolver esos problemas. Lo que se veía era un poco la desesperanza frente a que las soluciones vengan de arriba, sino que debemos empezar a hacerlo nosotros. Alli salían pilares como la organización, la construcción de las bases y de herramientas autónomas. El saldo fue muy interesante. En el segundo foro, empezamos a ver que la periferia tenia los mismos problemas y entonces nos propusimos pensar a la periferia como un actor social, un actor político que pueda tener una voz que se escuche, que empiece a sonar en la ciudad y que no teníamos hasta ahora. Los distintos barrios salen en los medios solo cuando hay un robo o matan a alguien. Lo que los vecinos decían era que los barrios tenían que empezar a salir en los medios porque allí se produce, se vive, la periferia tiene su propia vida cultural, económica, entonces, empecemos a hacerla pública. También en el taller, empezamos a soñar esa periferia y ahí se dieron dos cosas. El 99% de las mesas de trabajo definieron al Trabajo como el eje fundamental. Por otro lado, se dio una discusión sobre la periferia del mañana, ¿queremos seguir siendo periferia? Esa cuestión no se saldó, lo que si se pensó es que no se pretende ir al centro a vivir como hoy se vive, sino que todo sea más equitativo. El sueño de esa periferia era un sueño justo, real, tangible, una justicia social.

enredando.org.ar: ¿Cómo creen ustedes que se puede consolidar a esa periferia como un actor social?

Juan Monteverde: Nosotros creemos que se consolida mediante la autodeterminación, junto con los vecinos. Es una construcción desde abajo, horizontal, desde las asambleas, las discusiones, los debates hasta los proyectos técnicos, demostrando que se puede hacer. En Nuevo Alberdi partimos de proyectos, utopías, lugares donde poder apuntar. La Asamblea se divide en tres grandes áreas: Economía Solidaria, donde pensamos en proyectos productivos para los vecinos, desde el territorio. La intención es que funcionen allí mismo, hay proyectos de cooperativa textil, construcción, accesorios. Un área de cultura donde el proyecto fuerte es la construcción de una radio comunitaria, y por otro, la secretaria de Tierra y Vivienda, que es la más fuerte. Siempre apuntamos a querer ser más, hay vecinos que ya no son solo vecinos, sino militantes de la Asamblea. La zona urbana a duras penas tiene algunos servicios. En la zona rural, no hay casi agua y esos son los problemas del día a día. Hay otra área también, que tiene que ver con el seguimiento de obras y trámites para los servicios. Al tener el problema de que la zona es no urbanizable, la EPE por ejemplo, no puede tender un cableado. Por eso, las fuerzas están puestas en la cuestión de la tierra, ya que una vez que la Asamblea consiga que eso sea urbanizable para ellos y no para el privado, las obras son mucho más fáciles de hacer." La tierra es nuestraSobre el final de la entrevista, aparecen las expectativas a futuro. En Nuevo Alberdi, hay media batalla ganada. Lo que sigue, es la lucha por lograr la expropiación de esos terrenos para después, continuar con el proyecto productivo, social y cultural que día a día se sueña y planifica en Asamblea. Para esto, la articulación con otras experiencias territoriales han sido fundamentales. “El viaje que hicimos al MOCASE fue muy grosso, ver como desde otro lugar se estaba dando una lucha bastante parecida con los verdaderos dueños de la tierra frente a quienes quieren plantar soja en el caso de ellos o plantar countries en el caso nuestro. El cambio conceptual fue que, la vuelta de ese viaje, los vecinos de Nuevo Alberdi ya no se sentían “intrusos”. A partir de la vuelta de Santiago se instaló un grito de lucha al interior de la asamblea, que se hizo carne en todos los vecinos de Nuevo Alberdi. Ahora, esa tierra es nuestra y de ahí no nos vamos a ir. Fue un aprendizaje fuerte. En un primer momento necesitábamos el papel de propiedad como el agua. Ahora, ese papel hace y es importante, pero no es fundamental. Ahora no importa tanto ser solo el dueño legal de la tierra, sino ser el dueño legítimo, mejorarla, cuidarla, trabajarla. Y eso hace que los vecinos, por ejemplo, quieran hacer proyectos.

Fuente: http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=48784

No hay comentarios: